Colegios privados laicos piden que se terminen los privilegios
Desde el sector aún esperan que el Ministerio de Educación cumpla con la subvención, señalando que el exministro Cánepa “trabajó para un solo sector privilegiado de la educación privada”.
Después de más de 30 años, los colegios privados no católicos lograron que el Gobierno provincial les reconozca un aporte del 15 % para solventar gastos.
En comunicación con Aries el presidente de la Asociación de Establecimientos Educativos Privados de Salta, Pablo Pereyra manifestó su preocupación por la situación económica y cómo influye en el sector.
En su análisis, hizo hincapié en la diferencia que el Gobierno hace con los aportes a los colegios privados católicos dado que reciben una subvención que representa el 60 % de su masa salarial. Disparidad que Pereyra apostó se termine. “Sería bueno que se terminen los privilegios”, manifestó.
A poco de empezar el Ciclo Lectivo 2024, la educación privada laica enfrenta desafíos para seguir sosteniéndose. Pereyra confesó que “la incógnita es grande”, y en este contexto de incertidumbre, pensar en el valor de las cuotas, sin saber qué va a pasar con los sueldos, los alquileres y la inflación, tener precisiones “no es tan sencillo”. En tema alquileres, Pereyra contó que el 95 % de los colegios alquilan y ya estiman complicaciones en ese sentido con aumentos del 100 % y a precios dolarizados.
El presidente de Asociación de Establecimientos Educativos Privados de Salta reparó en la diferencia que existe, en términos de aporte estatal, con los colegios privados católicos.
Pereyra apeló a la nueva conducción de la cartera de Educación con Cristina Fiore para poder explicarle la situación del sector, objetando cómo lo fueron abordando ministros anteriores. Tal como el exministro Matías Cánepa, de quien dijo que “trabajó para un sector privilegiado de la educación privada”.
“Sería bueno que ahora se acaben los privilegios y que realmente se reconozca la importancia del colegio privado brindando servicio educativo y que tengamos todos un trato igualitario y equitativo”, sentenció.
Te puede interesar
En Argentina, el 13% de los niños no tiene libros formato papel en su casa
Los datos revelan un preocupante escenario en la lectura de los niños a temprana edad. Según un relevamiento en 2023, uno de cada tres niños de tercer grado no entienden lo que leen.
Padres de la Esc. Joaquín Castellanos cortaron la calle: “Parece que esperan que una pared se caiga”
Denuncian problemas edilicios y falta del servicio de gas y agua. La manifestación se realizó sobre calle 20 de Febrero.
Fin del papel: Salta se suma al Sistema Federal de Títulos Digitales
El nuevo sistema permite descargar los títulos desde un enlace permanente y verifica su autenticidad a través de plataformas oficiales.
Educación y el sector privado coordinan acciones para brindar oportunidades laborales a los estudiantes
Firmaron convenios la empresa JP Ingeniería, la Cámara de Jóvenes Proveedores y Emprendedores Mineros y el grupo Nioi a fin de mejorar la empleabilidad del estudiante egresado.
Elecciones en la UNSa: Hoyos aclaró su ausencia en el “improvisado” debate
En el marco de las elecciones del 11 de abril, el actual rector explicó – mediante un comunicado – que su ausencia se debe a razones de agenda en el norte.
Inundaciones en el norte: Educación prioriza la recuperación de los contenidos en las escuelas
Se lleva a cabo un relevamiento de las consecuencias generadas por la inundaciones, tanto desde el punto de vista edilicio, como pedagógico.