Salta13/11/2023

Enfermedades de transmisión sexual, cómo prevenirlas y detectarlas

La sexóloga Mónica Gelsi, informó cómo identificar tres de las enfermedades más frecuentes a la hora de una relación sexual sin protección, y llamó a la consciencia del cuidado para preservar la salud.

Durante el programa De Esto sí se Habla, la doctora especializada en ginecología y reproducción sexual, Mónica Gelsi, se refirió a las enfermedades y el gran daño que puede ocasionar a la salud la falta de consciencia a la hora de establecer el vínculo sin protección.

“La sífilis es una infección transmisible sexualmente que se contagia y que muchas veces no da síntomas visibles; por ejemplo, la mujer puede tener una verruguita plana dentro de la vagina y no se la ve, y el varón tiene la ventaja de tener sus órganos sexuales externos, por eso, ante esta situación pude ir más rápido a un control”, comenzó Gelsi.

Según la especialista, esa verruga no tratada puede desaparecer en los próximos días luego del contacto, porque “el organismo la autocura”, pero después vuele la infección y aparecen otras manifestaciones en la piel como manchas y la caída de cabello, e incluso, puede generar malformaciones que afectan al sistema nervioso. 


“Tenemos que hablar que si la sexualidad es irresponsable y la gente no se cuida, puede llegar a tener una infección, sobre todo si no utilizan el preservativo y tiene relaciones sexuales que son peligrosas”, añadió la especialista. 

Dra. Mónica Gelsi: "Hablar de sexualidad no es hablar de relaciones sexuales"

Respecto a la gonorrea informó que puede producir una infección tanto en las mujeres como en los hombres y devenir en una esterilidad para ambos sexos.  Produce un flujo, -una secreción mal oliente-, que genera ardor al orinar y una supuración. “Además puede venir acompañada de otras infecciones más severas, como puede ser la hepatitis B o el VIH”, advirtió. 


El VIH, virus de la inmunodeficiencia humana,  puede estar presente y no tener ningún síntoma clínico al momento de expresarse primeramente. “Hay que esperar para hacer los estudios cuando se tuvo una relación peligrosa por lo menos seis meses para saber si está el bicho”, explicó la doctora. 


“Tenemos que recordar que una de las vías de mayor peligrosidad para el contagio del VIH es anal, donde hay microtraumatismos en el esfínter y en donde hay sangre, por eso luego de haber realizado la practica sin preservativo,  hay que hacerse los controles y si uno tuvo la suerte de no contagiarse, prevenir para que no pase en el futuro”, concluyó

Te puede interesar

Quite de colaboración en el PAMI Salta

Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.

Desde el sábado, los salteños podrán recorrer la renovada plaza de la Expalúdica

Con caminos, jardines de bajo mantenimiento y un anfiteatro, la histórica manzana recupera su valor patrimonial y se convierte en nuevo punto de encuentro en la ciudad.

Este viernes habrá colecta de sangre en el Intersindical

El Centro Regional de Hemoterapia estará recibiendo donaciones del grupo O positivo, de 9 a 12, en el barrio Intersindical.

Crisis carcelaria: la sobrepoblación supera el 150%

El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.

Emergencia carcelaria en Salta: “Hay voluntad para solucionarlo, pero falta acción”

Rodrigo Solá pidió que los anuncios de obras y ampliaciones se materialicen con fondos concretos para garantizar cambios efectivos en el sistema penitenciario.

Salta: más de 27 mil multas con cámaras móviles en nueve meses

La Secretaría de Tránsito destacó la efectividad de los dispositivos portátiles, que detectan infracciones al paso y permiten controlar puntos críticos de la ciudad.