Concejales cuestionan a la Municipalidad la legalidad de las designaciones
Atento a una observación legal de Auditoría Interna de la Municipalidad que aconseja “dejar sin efecto los decretos” 243 y 244, la Comisión de Legislación General elevó una solicitud de informe “para saber si cumple con la disposición de las normativas vigentes”.
Luego de la polémica publicación de los decretos n° 243 y 244 –sobre designación a planta permanente de un grupo de personas y la jerarquización de otras- por parte de la Municipalidad, los concejales aprobaron un pedido de informe direccionado a la Secretaría de Legal y Técnica, cuyo titular es Daniel Nallar, “para saber si cumple con la disposición de las normativas vigentes”.
El edil José Gauffin explicó que dichas incorporaciones “no se hicieron en el tiempo que debían hacerse, ni tampoco con los procedimientos que establece el convenio colectivo de trabajo”, apoyando su declaración en la observación legal que realizó la subsecretaria de Auditoria Interna de la Municipalidad de Salta, María Ernestina Armata.
Según el documento leído por el concejal, el 7 de julio de 2023 la auditoria general de la provincia elevo una nota a la intendenta Bettina Romero recordándole que por la ley 27.428 de régimen federal de responsabilidad fiscal y buenas prácticas de gobiernos, durante los últimos dos trimestres del año de fin de mandato, no se podrá realizar incrementos del gasto corriente de carácter permanente. “Esto es gasto de personal, contrataciones y/o designaciones, por ley no se puede hacer”, detalló Gauffin.
Así mismo expuso que en la observación legal, Armata señala que “en el decreto 244/23 se realizó designaciones sin el debido incremento presupuestario correspondiente, lo cual significa una mayor erogación” y que “la nóminas de los cargos en las estructuras inferiores como Jefe de departamento es considerada hasta ese nivel, no así los cargos de directores y directores generales, considerados de estructura superior”, deduciendo que no se está “respetando una carrera gradual como lo establece el convenio colectivo de trabajo”.
Al final del documento, auditoría resalta que “no pueden hacer este tipo de designaciones sin la estructuras correspondiente y debidamente aprobada con anterioridad” por lo que sugiere “deje sin efecto los decretos mencionados ya que no dan cumplimento a lo indicado por la auditoria general de la provincia, como así también generando un gran malestar en la familia municipal ya que no refleja la real necesidad de cada área”.
Te puede interesar
Villarruel en Chubut definió el contexto político del país como “difícil y bastante confuso”
La Vicepresidenta participó de la inauguración de un muro de contención costero en Comodoro Rivadavia. Consultada por su relación con el presidente Milei, dijo que el vínculo es “estrictamente institucional”.
Bianco: “Puede ser que estemos ante el gobierno más corrupto de la historia”
El ministro de Gobierno bonaerense caracterizó como “gravísimos” los audios que se hicieron públicos y que involucran a un “amigo y abogado" de Milei.
Francos vinculó las acusaciones de coimas al período preelectoral
El jefe de Gabinete atribuyó a una movida política las denuncias por corrupción contra Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo.
Presuntas coimas en la compra de medicamentos: "El votante que duda es el más afectado por casos de corrupción”
La consultora Luciana Barros Ruiz advirtió que el impacto electoral se verá en indecisos y en quienes dudan si votar, un sector clave en octubre.
"En un año y medio, este gobierno acumuló más escándalos de corrupción que ningún otro"
El diputado nacional, Itai Hagman, denunció la doble moral del oficialismo. Y aseguró que las elecciones serán "la oportunidad de enviarle un mensaje claro al Presidente".
Ocaña: "Es una estafa a la confianza de los argentinos"
La legisladora porteña apuntó a la falta de reacción del Gobierno frente a las denuncias y señaló que el caso “involucra a funcionarios del más alto nivel”.