Sin subsidios la indigencia pasaría del 9% al 20%
Así lo aseguró el titular del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico Jorge Paz luego de conocerse las últimas cifras del INDEC.
El economista Jorge Paz, analizó los datos plasmados en el último informe del INDEC, donde Salta arrojó cifras del 37.5% de pobreza, por debajo de la media nacional que está ubicada en 40.1%.
Si bien no se aventuró a dar una explicación de porqué se da esta situación en Salta, si aseguró que los “programas de transferencia”, o los planes sociales, son fundamentales a la hora de realizar el análisis y que si se quitaran de la ecuación, la indigencia incrementaría casi el doble, “pasaría de 9 a 20 puntos”, aseguró.
Al respecto Paz no le atribuyó el fenómeno a la minería, ya que Jujuy y Catamarca, no presentan los mis resultados pese a ser las otras dos provincias que conforman el triángulo del litio en el país, quedaron arriba de la media, con cifras más alarmantes todavía.
“Tenés mucha gente trabajando en construcción, en servicio doméstico, en comercio, en servicios en general, o sea, la minería es porcentual y sirve como un espejo a las demás ocupaciones y todas van más o menos creciendo. Lo que pasó es que los ingresos laborales crecieron”, explicó Paz.
Los ingresos laborales crecieron en un 109% en Salta entre el 2022 y 2023, contra 102% del resto de la población. “Eso es un fenómeno que se dio solamente acá, porque las demás provincias, no aumentaron 109% por ciento los ingresos laborales”, agregó, poniendo a Cahco como ejemplo que presentó un preocupante 60.3 % de pobreza.
Según lo analizó, “lo que está sosteniendo son los programas de transferencia de ingreso que hacen que la gente esté ahí en el medio y no caiga por debajo de la Canasta Básica Alimentaria, y si se quitara el medio subsidio, de 9 puntos pasaría al 20”, finalizó.
Te puede interesar
Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Fuerte freno del consumo en abril
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.