Economía22/09/2023

La inflación de los alimentos podría alcanzar el 13% en septiembre

Si bien la inflación de la segunda semana de septiembre, según el Ministerio de Economía, se desaceleró levemente respecto a la anterior, los precios de los alimentos siguen manteniéndose en niveles elevados.

El Índice de Precios al Consumidor subió 2% durante la segunda semana de septiembre, según la Secretaría de Política Económica. El dato refleja un leve descenso respecto a la semana anterior cuando marcó 2,1%. Sin embargo, según privados, los precios de los alimentos continúan aumentando.

De acuerdo a la consultora LCG, en la segunda semana del mes la suba de precios de los alimentos promedió 1,6%, manteniéndose en los niveles de la semana anterior.

Así, el índice de alimentos y bebidas, en lo que va del mes, acumula un 3,3% de inflación.

En tanto, la inflación mensual se ubica en 9,7%, pero se desacelera a 7,6% si se mide punta a punta las últimas cuatro semanas.

Por su parte, la consultora EcoGo registró una variación semanal del 2,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana previa.

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio del 2,3% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre treparía a 13% mensual”, señaló el informe.

“Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (13,5%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,1%”, agregó.

La inflación de septiembre se ubicaría así en 11,1%, apenas 0,1 puntos porcentuales por encima respecto a la estimación anterior.

Los aumentos de cada rubro de alimentos

Carnes

EcoGo indicó que el precio de las carnes tendió a estabilizarse luego de la fuerte disparada que experimentó en las últimas semanas tras de la devaluación.

Así, en la segunda semana de septiembre la carne vacuna registró una suba del 2,6%, impulsada por el aumento en los semipreparados (3,1%). 

El pollo, por su parte, marcó un incremento de 4,4%, destacándose el pollo fresco y congelado (4,4%). Así, en conjunto, la categoría registró una suba del 2,8%.

Frutas y verduras

Las frutas se ubicaron al alza esta semana, mostrando un incremento del 2%. A pesar de la caída en el precio de los cítricos (-2,5%), la suba en otras frutas (3,1%) y la manzana (2,7%) sobrecompensó la baja. 

Las verduras, por su parte, marcaron un aumento del 3,1%, destacándose la papa (6,8%) que ya lleva varias semanas al alza.

Aceites y grasas

La categoría de aceites y grasas registró una suba de 3,7% en la semana impulsada por el aceite tanto puro como mezcla (4,1% y 3,7% respectivamente). 

En lo que va del año, el rubro acumula un aumento del 56,7%, considerablemente por debajo del promedio de los precios.

“En promedio, en septiembre los precios de los alimentos acumulan un incremento del 10,3% mensual. Hay que considerar que este dato incorpora el fuerte arrastre de agosto (5,2%)”, explicó EcoGo.

Perfil

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.