Salud Por: Ivana Chañi22/09/2023

Muerte de un argentino en Bolivia: “Que no quede en una reunión o un pedido de disculpas”

Ayer el Senado provincial cuestionó la reciprocidad con el país vecino, especialmente en cuestión sanitaria. Antecedentes que ponen en alerta y requieren acciones contundentes.

En diálogo con Aries el senador por el Departamento San Martín, Manuel Pailler, reflexionó sobre lo sucedido con Walter Matías Rosales, un turista argentino de origen neuquino, al cual  en Bolivia se le negó la asistencia médica tras ser atacado con un arma blanca, desencadenando en su muerte.

Otro caso que se suma al ocurrido  fue el de julio de 2022 cuando en la zona de Ivirgazama, entre Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, el docente salteño jubilado Alejandro Benítez sufrió un accidente en motocicleta al impactar con un camión y murió por falta de atención por no tener dinero boliviano o dólares.

“La vida es un derecho universal que tenemos y no por cuestiones de religión, credo, de situación económica o de color de piel ante una emergencia vamos a reaccionar como somos tratados los argentinos fuera del país”, manifestó.

Mochilero argentino asesinado en Bolivia: Senadores pidieron revisar los convenios de reciprocidad vigentes

Asimismo, advirtió que ya no es suficiente elevar pedidos, pedir explicaciones o disculpas, sino que debe realmente ponerse en práctica la reciprocidad  por los acuerdos multilaterales firmados entre el Estado argentino y el Plurinacional de Bolivia.

Pailler recordó que tras la muerte del salteño el año  pasado, “se firmó una declaración y se recibieron las disculpas de las autoridades del vecino país y ahora vuelve a suceder”.

Argentino asesinado en Bolivia: El Gobierno definirá si eleva un reclamo diplomático

“Reciprocidad tiene que ser lo mismo de un lado y del otro; acá nosotros los que vivimos en el norte se les presta la atención gratuita en salud pública incluso los que vienen a operarse o tener un parto y son atendidos”, enfatizó.

Finalmente, advirtió que ahora no se trata de una mera reunión o un pedido de disculpas. Por ello insistió en  la necesidad de rever esos acuerdos.

La copia taquigráfica de la sesión de la Cámara Alta de ayer jueves se enviará al Consulado de Bolivia, cerró.

Te puede interesar

Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año

La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.

Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.