Economía31/08/2023

Inflación: los privados la sitúan por encima del 10% en agosto y del 20% para septiembre

A raíz de la última devaluación, el número correspondiente al octavo mes del año podría estar cercano a valores mensuales históricos: Santiago Manoukain, asegura que la inflación de agosto puede llegar a un 11,2%.

Los aumentos de precios forman parte de la agenda económica de todos los meses y aunque abundan las medidas para intentar contener la pérdida de poder adquisitivo, muchos productos se dispararon y son muy difíciles de alcanzar para los salarios. Desde que asumió Alberto Fernández, algunos rubros tuvieron incrementos superiores al 560%, por encima del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre diciembre de 2019 y julio de 2023 la inflación promedio fue de 541,4%. Cuatro rubros dentro de la medición superaron ese índice y dos lo hicieron por más de 150 puntos.

 En detalle, el rubro que más aumentó en la era Fernández -hasta hoy- es el de indumentaria, que se encareció un 766,9% según la medición oficial. Es decir que los productos textiles subieron 225,4 puntos porcentuales por encima del promedio.

Massa tomó medidas para “contener la inflación y dinamizar la economía”, dijo Guaymás

En segundo lugar figura el ítem de “restaurantes y hoteles”, con una variación porcentual total de 696% durante la gestión actual (154,6 puntos más que el IPC).

El tercer rubro que más subió desde diciembre de 2019 es el de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuya variación fue de 585,1%, es decir 43,7 puntos porcentuales por arriba del IPC general. Aunque no fue la suba más alta, sí fue la más significativa para la evolución del IPC y para el bolsillo de los argentinos, teniendo en cuenta que ese rubro representa casi un cuarto del presupuesto de los hogares, de acuerdo a los datos del Indec.

Se estima que la inflación de agosto se ubicaría por encima del 10%, de acuerdo con las proyecciones de consultoras privadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente al octavo mes del 2023, se dará a conocer en mediados de septiembre y su número podría estar cercano a valores históricos.

Desde Ecolatina, el economista Santiago Manoukian, acaba de terminar el IPCBA que dio 11,2% para el mes de agosto. "Para el mes de septiembre se espera un 10% lo que dará en los dos meses un 20%. Esto se debe a la aceleración que estuvo impulsada por el fuerte aumento de la carne en góndola y la deprecación que realizó el Gobierno del  22% el lunes post PASO".

La inflación mayorista fue del 7% en julio y del 112,7% el último año

Además, agregó que "en las primeras semanas de agosto se había visto un incremento por el dólar paralelo, y todo esto se fue dando en un marco de gran incertidumbre. Vimos que hubo un traslado de los precios por la devaluación que se vio reflejado bastante rápido. Esto se generó porque el Gobierno hizo una devaluacion en un contexto de escasas reservas, de muy baja credibilidad, confianza y reputación y por fuera de un plan integral. Con estas características cualquier desvalorización vuelve al país más barato en dolares y el efecto positivo que se podría tener en el corto plazo se va a diluir a finales de septiembre. Cualquier medida que se intente con Acuerdo de Precios será muy a corto plazo, mientras no haya un plan integral", dijo Manoukian. 

Según el relevamiento, los productos que más subieron interanualmente son: Azúcar (250,8%), Edulcorantes (191%), Arroz (189%), Cervezas (172,9%), Suavizantes (172,3%), Salsas Listas (166,3%), Jugos en Polvo (163%), Detergente (162,5%), Aguas Saborizadas con Gas (162%) y Conservas (+161,3%).

Te puede interesar

Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004

A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.

Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo

Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.

El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina

En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.

El riesgo país supera los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses

Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.

China le metió presión a Milei por su alineamiento con EEUU

Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente. Reclamó a Trump que piense “cómo contribuir al desarrollo” en América Latina.

Las bolsas europeas abrieron en verde tras tres días de caídas

Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.