El ideólogo de la convertibilidad de los '90 respaldó la dolarización impulsada por Javier Milei
El norteamericano Steve Hanke fue un soporte teórico para el "uno a uno" que aplicó Cavallo. "La solución es cerrar el Banco Central y el peso y ponerlos en un museo", afirmó.
El economista norteamericano Steve Hanke afirmó que para resolver la crisis inflacionaria se debe "cerrar" el Banco Central, al respaldar la propuesta de
dolarización impulsada por el candidato presidencial Javier Milei. "La única forma de resolver el problema sistémico de la inflación en la Argentina es cerrar el Banco Central y el peso y ponerlos en un museo", afirmó.
"Sólo eliminando la institución cancerosa del BCRA, se puede estabilizar la economía argentina y si bien la estabilidad puede no serlo todo, todo es nada sin estabilidad", indicó firmó el economista.
Hanke, uno de los arquitectos del Plan de Convertibilidad de Domingo Cavallo, es el principal impulsor de la dolarización en el país desde Estados Unidos y asesora al candidato presidencial de la Libertad Avanza.
Aclaró que la dolarización "simplemente libraría a la Argentina del peso, que es el combustible de la inestabilidad económica y la pobreza".
En ese sentido el especialista precisó que está "enfocado en un solo elemento de la plataforma de Javier Milei, la dolarización, que es la única medicina económica que puede salvar al paciente".
"No estoy en contacto directo con Milei, sin embargo, estoy en contacto con algunos de sus asesores en lo que se refiere al tema de la dolarización" dijo al explicar la relación con el candidato presidencial de la Libertad Avanza. Añadió que "en la actualidad, estoy trabajando con ellos en un documento de trabajo que aborda las objeciones a la dolarización y los clichés que sus oponentes sacan a relucir".
Hanke calificó de "inexpertos" a los economistas que critican la dolarización y señaló que "uno de los argumentos que suelen utilizar en la Argentina los opositores a la dolarización es que, con el dólar, la Argentina no tendría forma de defenderse de los shokc económicos externos".
Al refutar el argumento señaló que esa opinión "es tan patético que hace gracia, ya que el BCRA tiene un historial de ser una institución que verdaderamente ha refinado el arte y la ciencia de generar shock económicos".
"Hay 33 países que están dolarizados, con fuertes restricción presupuestaria porque ya no hay un banco central que pueda otorgar crédito al gobierno. Como resultado, se pone a los gobiernos en camisas de fuerza monetarias y fiscales, se controlan la inflación y los déficit, se eliminan las crisis cambiarias y las bancarias son mucho menos frecuentes que en países comparables, que operan con bancos centrales que emiten sus propias monedas nacionales", completó el economista.
Hanke explicó que hay varios modelos y tras recordar que fue asesor en los procesos de dolarización de Montenegro, Ecuador y Zimbague afirmó que "fueron todas muy exitosas".
Argumentó que la dolarización "siempre ha resultado en el establecimiento de estabilidad y una base para un auge económico y prosperidad, no pobreza y simplemente libraría a la Argentina del peso, que es el combustible de la inestabilidad económica y la pobreza en la Argentina".
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.