Motos: Devaluación impactó en precios hasta un 25%
Varios concesionarios hablaron de escenario de incertidumbre respecto a los precios de motos por el salto del dólar. Las importaciones se ven afectadas y las remarcaciones parecen no tener fin.
La devaluación del dólar de las últimas 72 horas genera efectos adversos en la economía, especialmente en el rubro de autos y motos. Así, un relevamiento mostró que los precios de los populares vehículos monoplaza tuvieron un salto importante. En paralelo, las concesionarias y puntos de venta también tuvieron que actualizar los valores de la financiación, acorde a la dinámica cambiaria de los últimos días.
Las motos son una opción accesible para los usuarios en términos de costos. Son vehículos con gamas de precios bajos para la venta y tienen como ventaja que el mantenimiento es barato, teniendo en cuenta ítems de costos fijos como patentamiento, nafta y seguro.
Motos: suba del dólar generó subas en precios y financiación
Una opción para resguardar los pesos ante una ola devaluatoria es refugiarse en bienes transferibles, como autos y motos en este caso.
Las motos se ajustaron entre un 15% y un 25% sus precios, dependiendo si son nacionales o importadas. A este escenario, el programa de consumo Ahora 12 aumentó el 22% la tasa de financiación, pero aún permanecen créditos con un porcentaje a “tasa 0” que se mantienen.
La primera opción es comprar una moto CUB (Cheap Urban Bike, sus siglas en inglés), con una baja cilindrada de 110 cm3. En este momento de ventas, ocupan 7 de los 10 primeros puestos de venta de motovehículos en el país, muestra de lo accesible para todo tipo de nivel de ingresos que es este tipo de movilidad.
Aunque se consideran como producto nacional por el esquema CKD, estas motos están compuestas por la gran mayoría de partes importadas y sólo se ensamblan en Argentina. Esas partes mayormente vienen de China, con lo cual la devaluación de la moneda afecta directamente su precio. Entre lunes y martes, los importadores aplicaron inmediatamente un aumento que va del 20 al 25% a sus listas oficiales de venta al público.
Por otra parte, con la opción del programa Ahora 12, también aumentó la tasa un 22% por lo que la financiación que tenían estas motos también ha aumentado.
Los responsables de las concesionarias advirtieron que hasta el mes pasado estaban todas las opciones de motos bajo el régimen de Precios Justos. Sin embargo, con los saltos del dólar, las nuevas listas de precios muestran actualizaciones de precios de vehículos monoplaza que valían $325.000 (de 110cm3) a $405.000.
Hay otras motos, con mayor cilindrada que tienen un precio más elevado. Estas opciones van desde los 2,5 millones hasta los 10 millones de pesos, que aunque han recibido el aumento promedio del 15% en estas últimas 48 horas, todavía conservan una financiación con crédito prendario de tasa 0 por el 30% del precio e incluso de hasta el 50% en algún caso puntual como el de la marca china CFMoto, lo cual en este momento es también un refugio relativamente bueno de capital para quién puede comprarlas.
Esto muestra un escenario de incertidumbre, según los titulares de concesionarias, que se verá replicado semana a semana en los próximos meses, ante los continuos movimientos del dólar, que pegan de lleno en las importaciones.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.