Economía15/08/2023

El Gobierno Nacional admitió que la devaluación fue pedida por el FMI

El secretario de Industria de la Nación, contó los motivos por los que elevaron el valor del dólar oficial y fue optimista de cara al futuro: “Argentina está cerca de tener exceso de dólares”.


Esta mañana el secretario de Industria de la Nación, José de Mendiguren, hizo declaraciones tras la devaluación que efectivizó el Gobierno nacional este lunes y la posterior disparada del dólar blue. “Había un pedido del Fondo, lo conocemos todos”, reveló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario.

“La oposición no gestiona, opina, y viene desde hace un año con la intención de una devaluación brusca. Massa trató de evitarla. Esto le pasaba a cualquier persona a la que le tocara esta circunstancia”, detalló.

“Estaba en la negociación con el Fondo, no es lo mismo antes o después de la elección. ¿Les parece que Massa está patas para arriba? Dujovne hubiera decretado cuatro defaults. No podemos emitir dólares y el endeudamiento nos está cerrado, contrajimos una deuda de 45 mil millones de dólares que era impagable. Esta sequía no se puede comparar con la de Macri”, diferenció. 

Consultado por las dificultades que afronta el oficialismo, de Mendiguren indicó: “El escenario es gobernar, ser realistas, entender los problemas y las soluciones posibles. Hubo una seca histórica y a un programa económico le cayó un meteorito que significo restar la cuarta parte de las exportaciones del año anterior. La situación económica viene complicada desde hace tiempo. El año pasado se bajó la inflación, pero después cayó esto. El sector agrícola venía bien, con récord de producción y record de inversiones en Expo Agro”.

El funcionario dijo que no están “dispuestos a sacrificar el nivel de actividad” y admitió que hay un “problema serio” con el poder adquisitivo del salario.

“La desocupación es el drama más importante, pero tenemos una tasa de desempleo en el 6,5 por ciento. Debemos ir por la recuperación del salario y bregar por que no se nos pare la actividad”, sostuvo.

Y continuó: “Debemos lograr un equilibrio macroeconómico. Argentina está en las vísperas de un ciclo económico muy virtuoso, tiene que ver con el gas, la minería. Si Argentina no logra más dólares nunca saldrá de su crisis cíclica. Los que están opinando, cuando tuvieron que enfrentarlo, lo primero que hicieron fue decretar el default del peso”.

La incertidumbre, el foco de análisis después de las PASO

Las elecciones y el futuro

A la hora de analizar los comicios, el secretario de Industria comentó: “Está lejos de haber sido una mala elección, sí hubo un tema que nos obliga a reflexionar que es lo que pasó con Milei. En el mundo, desde que vino la pandemia, no ganó un oficialismo en el mundo. En el gobierno anterior, en cuatro años, la economía cayó en tres. Nosotros crecimos en tres. Ellos no tuvieron guerra, pandemia ni sequía. El cepo está porque no están los dólares”.

“Me sorprende porque Milei se inspira en los países desarrollados, y en el mundo hoy no se discute la política industrial. Es una apertura a un mundo que se está cerrando, que se integra regionalmente, no de forma global. En Washington me dijeron que argentina es un activo publico global, lo que el mundo tiene en crisis, Argentina tiene abundancia. Argentina está cerca de tener exceso de dólares”, auguró.

Te puede interesar

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.