La incertidumbre, el foco de análisis después de las PASO
En diálogo con Aries, el economista y consultor en finanzas, Alvaro Pérez, explicó el porqué de la devaluación después de las PASO, y opinó sobre la plataforma económica de Milei.
La situación económica en la Argentina genera una alerta en la sociedad, y ante la incertidumbre por los resultados de las elecciones las PASO, Aries dialogó con el economista y consultor en finanzas, Alvaro Pérez, para despejar dudas.
La devaluación y suba de tasas fue el panorama económico con el que el país se encontró en los últimos días. Ante esta situación, el economista rechazó que el motivo sea que Milei se haya impuesto en las elecciones, al respecto dijo, “¿si vos serías el ministro de Economía hubieras devaluado el viernes, para ganarte el mal humor de un montón de gente?”.
Desarrollando esta respuesta, Pérez fundamentó sus motivos “para no concurrir en un default, en Argentina tenes que tener un tipo de cambio que te permita acumular reservas y eso es para que los importadores no te intenten sacar todos los dólares posibles, hay que tener tasa de interés positiva, y bajar el gasto público, para así obtener la aprobación de los desembolsos del FMI” dijo.
Realizando un análisis de la plataforma económica de Milei, sobre la implementación de medidas destacó que para ser potables deben cumplir con tres puntos, “tiene que ser técnicamente sustentables y sólidas; tiene que ser políticamente notable, es decir, las fuerzas políticas tienen que poder votar a través del congreso; y la tercera es que tiene que ser soportada socialmente”.
Tomando esos tres parámetros, expresó que sobre la plataforma del partido Libertad Avanza “nada es descabellado”, debido a que “la mitad de la economía está en negro y es porque el sistema fracasó”, otro motivo de crítica que expresó fue “la ineficiencia del gasto público, que no se ve reflejada en seguridad, en salud ni en educación” ya que expuso para que sean de buena calidad “tienen que ser privadas”.
Sin embargo, Álvaro Pérez también cuestionó sobre la medida propuesta de Milei de pasar la obra pública a la órbita privada, a lo que advirtió puede “progresar negativamente, porque si saca la obra pública en ciudades chicas, donde lo que se factura es el sector público, esa medida los complicaría mucho” concluyó.
Te puede interesar
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.
Las familias necesitaron $800.000 para llenar el changuito en septiembre
Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 3,3% en algunas provincias, según un informe privado. Santa Cruz volvió a ser la región más cara y Corrientes la más económica.
Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje financiero
En principio, se dispondrá de un swap por USD 20.000 millones y EEUU busca incentivar además las inversiones privadas para fortalecer la economía de la Argentina y desplazar a China en las áreas de tecnología, comunicación y energía.
FMI y Caputo buscan consolidar un nuevo paquete de auxilio antes de la reunión Milei-Trump
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está apurando el trabajo técnico para concretar un nuevo paquete de auxilio al Gobierno argentino, que incluiría el respaldo al swap con Derechos Especiales de Giro (DEGs), un activo de reserva del Fondo.