Una entidad del campo culpó al Gobierno por el "desmanejo" del país
CARBAP se quejó por las "nefastas medidas" que, según dijo, tomó el ministro de Economía Sergio Massa en el último año.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) sostuvo que en las próximas elecciones "hay que poner punto final al desmanejo" del país y culpó al Gobierno de esa situación.
"Hay que poner punto final a este desmanejo. En las próximas elecciones hay una nueva oportunidad. Porque la patria es de todos, y no solo de los que se unen tan solo para ganar una elección", enfatizó CARBAP.
En un documento que tituló "La patria empobrecida", la entidad empresaria aseguró que el Gobierno "continúa viviendo una gran fiesta fiscal sin bajar ni un peso del gasto público, forzando al FMI a alargar las negociaciones, endeudando a los argentinos aún más, hipotecando el futuro de nuestro país y empeorando la calidad de vida de todos los ciudadanos".
También se quejó de las "nefastas medidas" que tomó el ministro de Economía, Sergio Massa, desde que ocupa ese cargo, por entender que han provocado "un acelerado contexto de altísima inflación, un cepo cambiario feroz, un tipo de cambio distorsionado, agravado por una profunda sequía que golpeó brutalmente a la producción y a los productores".
"El Gobierno sigue adoptando medidas de neto corte fiscalista y oportunistas, para poder seguir ganando tiempo en el marco de los tiempos electorales", añadió.
Además, señaló que se trata de medidas "que encarecen el acceso al público del dólar solidario, encarecen las importaciones (salvo de empresarios amigos) y suben el tipo de cambio (de manera artificial) para exportaciones agropecuarias de economías regionales hasta el 31 de agosto, provocando una gran distorsión en mercados y producciones atadas a esos productos, como la lechería, avicultura, feedlots, porcinos".
"En las intervenciones en los mercados siempre se vislumbra alguna connivencia entre partes. Tras la última medida con impacto en el maíz, el precio del disponible cayó fuertemente siendo sin duda el mayor perjudicado el productor y diluyéndose los 'pseudos beneficios' de un mejor tipo de cambio", alertó.
Asimismo, indicó que el Gobierno "aumenta el sistema de tipos de cambio múltiple que hoy tiene la economía en busca de US$2.000 millones que liquidarían los exportadores que solo alcanzaría para achicar un 30 % las reservas negativas del Banco Central".
"Esos dólares que el Gobierno paga por exportaciones a $340, luego se los vende a los importadores al dólar oficial de $285, perdiendo $55 por dólar, sumando emisión, sumando inflación que pagamos todos los argentinos. Medidas a las que se suma el nuevo adelanto del Impuesto a las Ganancias compulsivo, generando una mayor presión tributaria aun sobre los privados", concluyó CARBAP.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.