Tarifas: Confirman nuevo esquema de precios para la luz y el gas
La Secretaría de Energía estableció los precios de referencia de la energía y la potencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el período del 1 de agosto al 31 de octubre de 2023.
En agosto, se implementará el quinto aumento del año en las tarifas de luz para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este incremento será del 4%, según lo determinado por la Secretaría de Energía. Los hogares clasificados como de ingresos altos (Nivel 1) y los de ingresos medios (Nivel 2), que superen el consumo de 400 KWh, serán los responsables de pagar esta nueva alza.
Por otro lado, el precio del gas se mantendrá sin cambios desde su última actualización, que fue en mayo pasado.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anunció las nuevas tarifas para los usuarios de las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur, que estarán vigentes desde hoy hasta el 31 de octubre próximo. En esta ocasión, los cambios afectarán principalmente a los niveles de consumo más altos, mientras que los usuarios de niveles medio y bajo no experimentarán aumentos.
Las resoluciones 573/2023 y 574/2023, publicadas en el Boletín Oficial, establecen que los usuarios residenciales de los niveles 2 y 3, que consumen hasta 400 kilovatios hora por mes subsidiados, no verán modificaciones en sus tarifas.
Por otro lado, los usuarios residenciales del nivel 1 tendrán un aumento promedio del 5,5%. Además, debido a la resolución 612/2023 de la Secretaría de Energía, que fijó el valor del gravamen destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) en $717 por megavatio hora a partir de hoy, los usuarios del nivel 2 verán un incremento promedio del 2% en sus facturas.
A pesar de estos ajustes, los usuarios del nivel 2 seguirán pagando un 69% menos que los del nivel 1, y los del nivel 3 pagarán un 63% menos que los del nivel 1, con un porcentaje decreciente a medida que aumentan los consumos hasta alcanzar un 12% promedio.
En el caso de los usuarios de Tarifa General, que corresponde al uso no residencial, habrá un aumento promedio del 6% para la categoría G1, mientras que los G2 y G3 experimentarán un incremento promedio del 8% y 9%, respectivamente, en ambas distribuidoras.
Dentro de este segmento, que incluye a comercios e industrias, los usuarios T2 tendrán un aumento promedio del 9% en Edenor y del 10% en Edesur. En cuanto a los usuarios T3 de baja y media tensión, experimentarán aumentos promedio entre 10% y 13% en Edenor, y entre 11% y 14% en Edesur.
El ENRE obliga a cada empresa a calcular el monto del subsidio correspondiente según el consumo mensual de cada usuario, el cual debe ser identificado de manera destacada como "Subsidio Estado Nacional" en la sección de la factura que contiene la información al usuario.
En el último año, se ha registrado un incremento real del 140% en las facturas de luz para los usuarios de ingresos altos, descontando la inflación. Este aumento se refleja claramente en las últimas boletas emitidas. Con el Gobierno trabajando en la segmentación de los hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano, la mayor parte de este ajuste en los precios de la electricidad ha recaído en aquellos identificados como nivel 1, que representan aproximadamente 5,4 millones de usuarios, equivalente a casi un 35% del total.
Es importante tener presente que los hogares de mayores recursos o aquellos que no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) ya no reciben subsidios directos por parte del Estado.
Se observa una diferencia significativa al comparar con los usuarios de ingresos bajos y medios, quienes aún reciben asistencia estatal del 86 y 83 por ciento, respectivamente. En el caso de los usuarios de ingresos medios, el Gobierno se compromete a subsidiar únicamente los primeros 400 KWh de consumo mensual. Durante el primer semestre, esto representó una partida de 1,3 billones de pesos, lo que equivale a un aumento del 81,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Es crucial destacar que este incremento está muy por debajo de la inflación interanual.
Tarifas: Cómo quedan las facturas de gas
A partir de agosto de 2023, las tarifas de gas permanecerán con los mismos valores que se implementaron previamente. A fines de abril del mismo año, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aprobó un aumento de tarifas que resultó en un ajuste al alza de aproximadamente el 25% en las facturas finales de las empresas distribuidoras Metrogas, Naturgy, Camuzzi, entre otras, durante los meses de mayo, junio y julio. Estos mismos valores se mantendrán vigentes para el octavo mes del año.
El ENRE continúa trabajando para garantizar el normal funcionamiento y prestación de los servicios de energía eléctrica y proteger adecuadamente los derechos de los usuarios, buscando una mejora en la atención brindada.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.