Dib Ashur sobre las economías regionales: “Esto tiene que llegar de verdad a la actividad económica”
El Ministro de Economía de la Provincia adelantó que en los próximos días se evaluará las medidas anunciadas por Sergio Massa y el impacto real en las empresas.
En diálogo con Aries el ministro de Economía y Servicios Públicos de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur, refirió a los anuncios del titular de la cartera de Economía de la Nación y precandidato a presidente, Sergio Massa respecto al dólar agro y el pago de retenciones en las economías regionales.
Particularmente en Salta el sector que se beneficia es el tabacalero ya que el 12 % de sus ventas es retenido por el Estado. En este sentido, Dib Ashur recordó que hasta el año pasado el gobernador, Gustavo Sáenz, acompañó el reclamo del sector por un dólar diferencial.
En su momento el mandatario indicó que luego de que se perdieran más de $7000 millones del Fondo Especial del Tabaco y la crisis económica que atraviesa el país era necesario que el Ministro Massa receptara el pedido.
Ahora bien, sobre las medidas que anunció Massa este lunes en la Rural afirmando el fin de las retenciones de las economías regionales desde el 1° de septiembre, el funcionario expresó que “hay que esperar que suceda y ver cómo impacta en cada una de las empresas”, a lo que agregó que será una tarea de los próximos días, anticipando también que el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, en Buenos Aires está “viendo nuestra economía regional”.
“Esto tiene que llegar de verdad a la actividad económica, sino no tiene sentido la medida”, advirtió, reiterando que es algo que se evaluará en los próximos días.
Medidas económicas de Massa
El Ministro de Economía de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur, explicó las medidas que EL Gobierno Nacional anunció en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Son medidas que tienen que ver con la coyuntura económica difícil que la Argentina atraviesa casi siempre”, expresó. En este contexto, recordó que en 2022 hubo crecimiento de la economía y en 2023 si bien se avizoraba un crecimiento más modesto, es lo que se está viendo cuando uno ve el PBI de acuerdo a las distintas actividades económicas, indicó.
En el marco del acuerdo con el FMI, Dib Ashur señaló que el Gobierno Nacional debe cumplir con el pago del préstamo tomado durante el gobierno de Mauricio Macri por lo que se anunciaron las siguientes medidas:
Ante el dólar “atrasado” se aumenta la divisa extranjera para los exportadores, particularmente el agro a $340; aumento de la presión impositiva en las importaciones para desalentarlas; y subir el dólar “turista” para que se asemeje al “blue” y acercarlo así a la realidad económica, detalló.
“En todo acuerdo hay costo-beneficio”, concluyó el Ministro.
Te puede interesar
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.