Economía Por: Ivana Chañi25/07/2023

Dib Ashur sobre las economías regionales: “Esto tiene que llegar de verdad a la actividad económica”

El Ministro de Economía de la Provincia adelantó que en los próximos días se evaluará las medidas anunciadas por Sergio Massa y el impacto real en las empresas.

En diálogo con Aries el  ministro de Economía y  Servicios Públicos de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur, refirió a los anuncios del titular de la cartera de Economía de la Nación y precandidato a presidente, Sergio Massa respecto al dólar agro y el pago de retenciones en las economías regionales.

Particularmente en Salta el sector que se beneficia es el tabacalero ya que el 12 % de sus ventas es retenido por el Estado. En este sentido, Dib Ashur recordó que hasta el año pasado el gobernador, Gustavo Sáenz, acompañó el reclamo del sector por un dólar diferencial.

Economías regionales: Para el Campo los anuncios son buenos, pero “siguen siendo parches”

En su momento el mandatario indicó que luego de que se perdieran más de $7000 millones del Fondo Especial del Tabaco y la crisis económica que atraviesa el país era necesario que el Ministro Massa receptara el pedido.

Ahora bien, sobre las medidas que anunció Massa este lunes en la Rural afirmando el fin de las retenciones de las economías regionales desde el 1° de septiembre, el funcionario expresó que “hay que esperar que suceda y ver cómo impacta en cada una de las empresas”, a lo que agregó que será una tarea de los próximos días, anticipando también que el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, en Buenos Aires está “viendo nuestra economía regional”.

“Esto tiene que llegar de verdad a la actividad económica, sino no tiene sentido la medida”, advirtió, reiterando que es algo que se evaluará en los próximos días.

Medidas económicas de Massa

El Ministro de Economía de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur, explicó las medidas que EL Gobierno Nacional anunció en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Son medidas que tienen que ver con la coyuntura económica difícil que la Argentina atraviesa casi siempre”, expresó. En este contexto, recordó que en 2022 hubo crecimiento de la economía y en 2023 si bien se avizoraba un crecimiento más modesto, es lo que se está viendo cuando uno ve el PBI de acuerdo a las distintas actividades económicas, indicó.

Massa: "Desde septiembre ninguna economía regional pagará retenciones"

En el marco del acuerdo con el FMI, Dib Ashur señaló que el Gobierno Nacional debe cumplir con el pago del préstamo tomado durante el gobierno de Mauricio Macri por lo que se anunciaron las siguientes medidas:

Ante el dólar “atrasado” se aumenta la divisa extranjera para los exportadores, particularmente el agro a $340; aumento de la presión impositiva en las importaciones para desalentarlas; y subir el dólar “turista” para que se asemeje al “blue” y acercarlo así a la realidad económica, detalló.

“En todo acuerdo hay costo-beneficio”, concluyó el Ministro.

 

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.