Economía18/07/2023

Por efecto de "El Niño", estiman que el precio de la carne aumentará 40% como mínimo

El prolongado período de sequía generó una sobreoferta que retrasó los valores de la carne respecto a la inflación.

En los próximos meses se espera una recuperación en el precio de la carne vacuna, que podría alcanzar un aumento del 40%. De acuerdo con el informe de inflación del INDEC, los cinco cortes de carne vacuna aumentaron solo un 0,9%, acumulando 72,7% en los últimos 12 meses. La brecha entre el ritmo de aumento del precio promedio de los cortes vacunos y del nivel general del IPC en 20,4%.

En el Gran Buenos Aires, el nivel general de precios al consumidor registró un incremento de 5,8% mensual, llegando la suba acumulada en el último año a 117%.

Por la sequía, la faena aumentó 20% en los últimos doce meses, lo que creó una sobreoferta de carne en el mercado interno que impide que los precios se adecuen a la inflación, de acuerdo con un informe de los frigoríficos enrolados en CICCRA.

Este retraso en los precios generó un aumento en el consumo de carne vacuna, que se ubicó en 50,8 kg/hab/año, superando en 4,7% el nivel registrado en junio de 2022 (+2,3 kg/hab/año).

“La gente está consumiendo más carne bovina, estamos en 50 kilos per cápita. Eso se debe a que hay mucho ofrecimiento de hacienda en base a esta sequía que dejó sin pasto a los campos y adelantó los procesos de faena”, comentó Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).

“El problema lo vamos a tener en septiembre/octubre donde todo esto que se está adelantando va a faltar y ahí es donde se van a ir acomodando los precios. Estamos entre un 50 y un 70% atrasados con la inflación”, agregó Pedace.

Según CICCRA, el aumento de las precipitaciones debido al fenómeno climático "El niño", generará la retención de animales en los establecimientos productores, lo cual “retención reducirá drásticamente la oferta de carne en el mercado interno, por lo que los precios sufrirán fuertes aumentos, que estamos estimando en un 40%", indicó el informe sectorial.

En junio, la faena de hacienda vacuna totalizó 1,314 millones de cabezas en el sexto mes del año, y se convirtió en la tercera más elevada de la historia. Sólo en junio de 2009 y junio de 1981 se faenaron más animales que en el último mes. La faena de machos ascendió a 679,7 mil cabezas en junio de 2023, lo que arrojó un crecimiento de 11,6% interanual.

Producción y exportaciones de carne vacuna

En lo que respecta a la producción de carne vacuna, durante junio de 2023 la combinación de 1,314 millones de animales faenados y un peso en gancho de 226 kilos, generó un total de 297 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna.

Al considerar los primeros seis meses de 2023, la producción de carne vacuna fue equivalente a 1,656 millones de tn r/c/h, lo que arrojó un crecimiento de 10,3% interanual.

Estimando exportaciones de carne vacuna por 90 mil tn r/c/h equivalentes durante junio pasado, en la primera mitad del año se habrían exportado 480,2 mil tn r/c/h de carne vacuna (+12,3%; +52,5 mil tn r/c/h).

En consecuencia, al mercado interno argentino se habrían volcado 1,176 millones de tn r/c/h de carne vacuna, lo que implica que el consumo interno habría absorbido un volumen 9,5% mayor al de enero-junio del año pasado (+101,7 mil tn r/c/h).

Con información de Perfil  

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.