Alejandro Saravia: “Hay una desnaturalización del Estado”
El exfiscal advirtió la falta de liderazgos y llamó a un gran acuerdo nacional.
En su paso por “Cara a Cara” el exfiscal de Corte de la Provincia de Salta y columnista de Aries, Alejandro Saravia, refirió a la crisis institucional en Jujuy y la reforma de la carta magna. Consideró que en el Estado hay un “desguace” como “elemento organizador de una sociedad”.
El clima de tensión y violencia en la provincia de Jujuy por la reforma parcial de la Constitución provocó reacciones de todo tipo, en particular desde el Estado nacional.
El gobernador, Gerardo Morales, responsabilizó al presidente, Alberto Fernández, y la vice, Cristina Fernández de Kirchner, por los disturbios momentos después de la jura de la carta magna, afirmando que hubo gente que llegó en micros desde otros puntos del país para generar caos.
“Creo que absolutamente hubo gente mandada desde nación a generar desmanes”, manifestó concordando con las acusaciones del mandatario jujeño, y consideró que es algo paradójico teniendo en cuenta que el Gobierno nacional se presenta como “estatista”.
En este sentido, citando al sociólogo alemán, Max Weber, explicó que el Estado es una organización social que se caracteriza por tres elementos: Territorio, Población y el Monopolio de la Fuerza Pública.
“Se le están expropiando paradójicamente la facultad al propio Estado”, argumentó mencionando a la Túpac Amaru en Jujuy, y el clan Sena, en Chaco. Ejemplos del uso de la fuerza y de una especie de Estado paralelo, “se le privatiza facultades al Estado para otorgárselo en forma clientelista a privados”, opinó.
“Hay una desnaturalización del Estado”, aseveró al tiempo que enfatizó que “sí hubo provocaciones y gente enviada”, agregando que “son notorios los indicios manifiestos de la existencia de provocación y violencia generada por fuera”.
En otro orden, el exfiscal analizando la situación de conflictividad social, dijo que no ve un liderazgo como en su momento lo tuvieron los expresidentes de la Nación, Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde, en el 2001, para “poner de acuerdo al país”.
“Lo que hay que lograr es que todo el país se ponga a analizar las cuestiones importantes del país y acordar una solución para ver qué hacemos con Argentina”, instó Alejandro Saravia.
Te puede interesar
El Gobierno busca privatizar cuatro represas clave
El Gobierno avanza con el proceso de privatización de las centrales hidroeléctricas del Comahue. A través del Decreto 263/2025, publicado en el Boletín Oficial, confirmó este jueves que pondrá en venta el paquete accionario mayoritario.
La CGT celebró el paro: “Fue un éxito rotundo”
El cosecretario de la CGT, Héctor Daer, destacó "el éxito de la medida de fuerza" que, dijo, se logró con "el paro den todos los sectores industriales, en todo el transporte, en todos los servicios que mueven el sistema económico del país".
Certificados de discapacidad: advierten que la prórroga aún no se hizo efectiva
El senador D’Andrea solicitó, nuevamente, que los legisladores nacionales por Salta intercedan ante el gobierno libertario para que prorrogue el plazo de las auditorías en el interior provincial.
Recrudece el lobby para que Petri de marcha atrás con la baja de 23 represores
La Unión de Promociones le pidió al ministro de Defensa que revea su decisión y que busque una "solución" para terminar con los juicios por crímenes cometidos durante la dictadura.
El Gobierno cargó contra la CGT por el paro y los comparó con “animales salvajes”
El vocero Manuel Adorni emitió un comunicado desde la Casa Rosada en el que aseguró que la huelga no tuvo impacto y que es uno de los “últimos coletazos” de los gremialistas.
Protocolo antipiquetes: la policía evitó el corte del Puente Pueyrredón en medio del paro general
Integrantes de una agrupación de izquierda intentaron prender fuego un neumático, pero fueron detenidos por los efectivos policiales. Intentaron cortar los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.