El gasto público registró en mayo su tercera caída real en forma consecutiva
Mostró un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales.
El gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó en mayo a 2 billones 527.474 millones de pesos, con un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales.
La información fue dada a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en un informe que se anticipa a la difusión de las cuentas públicas que hará el Ministerio de Economía el jueves 22 de junio.
De todos modos, las cifras del CESO y Economía pueden no ser coincidentes por cuestiones metodológicas, ya que las primeras muestran el resultado devengado de la APN y las de Hacienda el ejecutado del Sector Público No Financiero, que incluye a empresas públicas y fondos fiduciarios. Por tal razón, el informe de la APN no incluye la principal inversión de capital del momento, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), a cargo de Enarsa.
En la clasificación por finalidad, el mayor incremento respecto de mayo de 2022 se dio en Deuda Pública (145%), seguida por Servicios de Defensa y Seguridad (119%), Servicios Sociales y Servicios Económicos (ambos con 86%) y Administración Gubernamental (64%).
La ejecución del gasto llegó al 36% del total previsto para todo el año, en línea con el tiempo transcurrido, con dos jurisdicciones que superaron el 50%: los ministerios de Transporte (54,3%) y de Desarrollo Social (52,8%).
La inversión de capital (sin contar al GPNK y otros emprendimientos no realizados por la APN) tuvo un incremento del 117%, similar a la inflación proyectada que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 14 de junio.
La función "Promoción y Asistencia Social" alcanzó una ejecución del 48%, superior al promedio, con un aumento interanual del 113%, con subas del 77% en los recursos destinados al programa Tarjeta Alimentar y del 104% para el Potenciar Trabajo.
Los subsidios al sector energético ascendieron a $122.282 millones el mes pasado, con un alza nominal del 94%, y acumulan en los primeros cinco meses del año $487.411 millones, de los que el 90,3% fueron para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.