Economía07/06/2023

El gasto público registró en mayo su tercera caída real en forma consecutiva

Mostró un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales.

El gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó en mayo a 2 billones 527.474 millones de pesos, con un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales. 
 
La información fue dada a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en un informe que se anticipa a la difusión de las cuentas públicas que hará el Ministerio de Economía el jueves 22 de junio.

De todos modos, las cifras del CESO y Economía pueden no ser coincidentes por cuestiones metodológicas, ya que las primeras muestran el resultado devengado de la APN y las de Hacienda el ejecutado del Sector Público No Financiero, que incluye a empresas públicas y fondos fiduciarios. Por tal razón, el informe de la APN no incluye la principal inversión de capital del momento, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), a cargo de Enarsa.

Dice Dib Ashur que el paro docente está bajando fuerte

En la clasificación por finalidad, el mayor incremento respecto de mayo de 2022 se dio en Deuda Pública (145%), seguida por Servicios de Defensa y Seguridad (119%), Servicios Sociales y Servicios Económicos (ambos con 86%) y Administración Gubernamental (64%).

La ejecución del gasto llegó al 36% del total previsto para todo el año, en línea con el tiempo transcurrido, con dos jurisdicciones que superaron el 50%: los ministerios de Transporte (54,3%) y de Desarrollo Social (52,8%).

La inversión de capital (sin contar al GPNK y otros emprendimientos no realizados por la APN) tuvo un incremento del 117%, similar a la inflación proyectada que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 14 de junio.

Advierten que los chicos no saben leer ni comprender textos

La función "Promoción y Asistencia Social" alcanzó una ejecución del 48%, superior al promedio, con un aumento interanual del 113%, con subas del 77% en los recursos destinados al programa Tarjeta Alimentar y del 104% para el Potenciar Trabajo.

Los subsidios al sector energético ascendieron a $122.282 millones el mes pasado, con un alza nominal del 94%, y acumulan en los primeros cinco meses del año $487.411 millones, de los que el 90,3% fueron para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.