Economía07/06/2023

El gasto público registró en mayo su tercera caída real en forma consecutiva

Mostró un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales.

El gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó en mayo a 2 billones 527.474 millones de pesos, con un crecimiento nominal interanual del 98%, unos 20 puntos por debajo de la inflación estimada para el período, en lo que representa el tercer mes consecutivo de caída en términos reales. 
 
La información fue dada a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en un informe que se anticipa a la difusión de las cuentas públicas que hará el Ministerio de Economía el jueves 22 de junio.

De todos modos, las cifras del CESO y Economía pueden no ser coincidentes por cuestiones metodológicas, ya que las primeras muestran el resultado devengado de la APN y las de Hacienda el ejecutado del Sector Público No Financiero, que incluye a empresas públicas y fondos fiduciarios. Por tal razón, el informe de la APN no incluye la principal inversión de capital del momento, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), a cargo de Enarsa.

Dice Dib Ashur que el paro docente está bajando fuerte

En la clasificación por finalidad, el mayor incremento respecto de mayo de 2022 se dio en Deuda Pública (145%), seguida por Servicios de Defensa y Seguridad (119%), Servicios Sociales y Servicios Económicos (ambos con 86%) y Administración Gubernamental (64%).

La ejecución del gasto llegó al 36% del total previsto para todo el año, en línea con el tiempo transcurrido, con dos jurisdicciones que superaron el 50%: los ministerios de Transporte (54,3%) y de Desarrollo Social (52,8%).

La inversión de capital (sin contar al GPNK y otros emprendimientos no realizados por la APN) tuvo un incremento del 117%, similar a la inflación proyectada que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 14 de junio.

Advierten que los chicos no saben leer ni comprender textos

La función "Promoción y Asistencia Social" alcanzó una ejecución del 48%, superior al promedio, con un aumento interanual del 113%, con subas del 77% en los recursos destinados al programa Tarjeta Alimentar y del 104% para el Potenciar Trabajo.

Los subsidios al sector energético ascendieron a $122.282 millones el mes pasado, con un alza nominal del 94%, y acumulan en los primeros cinco meses del año $487.411 millones, de los que el 90,3% fueron para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.