Martinelli sobre la ley anti piquete: “Únicamente se puede compatibilizar con la dictadura”
El diputado mandato cumplido y asesor judicial manifestó además que la normativa “está llena de negaciones de derechos constitucionales”.
El proyecto de ley que busca regular las protestas sociales obtuvo media sanción el martes último en Diputados, está previsto que este jueves sobre Tablas lo trate el Senado para convertirlo en ley.
Al respecto, el diputado (MC) y asesor jurídico, Guillermo Martinelli, analizó la iniciativa trazando comparaciones con la dictadura cívico-militar de 1976.
En primer lugar, opinó que el proyecto debería de haberse discutido en comisiones y no sobre tablas como se hizo hace unos días atrás. “Está llena de una negación de los derechos constitucionales” afirmó citando los artículos 23 y 25 de la Constitución Provincial sobre la libertad de expresión; y el derecho de reunión y petición, respectivamente.
“Hay una limitación, anulación porque en su artículo tercero del proyecto de ley establece que para hacer la protesta tiene que permitirse la libre efectividad de los servicios de educación, ambulancia, bomberos y salud”, detalló y agregó que con esto significa que los docentes y los agentes de salud no podrían hacer uso el derecho de huelga, “la huelga impide el funcionamiento de esos servicios”, acotó.
Asimismo, continuó desglosando el articulado de la iniciativa legislativa y señaló que para recibir la autorización deberán los manifestantes hacerlo en la policía, previo cumplimiento de ciertos requisitos como definir el horario, el lugar y el objetivo de la protesta.
“Si no cumple con los requisitos, no lo autoriza”, indicó y añadió que “previo al desalojo” entrará en funcionamiento una conciliación.
“No me cabe ninguna duda que es una ley absolutamente negativa, de negación de los derechos de reunión, de protesta y de libre expresión”, opinó.
Trazando un paralelismo con la dictadura cívico-militar, Martinelli afirmó que “es una ley que únicamente se puede compatibilizar con funciones que la dictadura hizo antes de 1982”.
“Esto es una discusión política, antes que judicial”, cerró.
Te puede interesar
Con críticas a Orozco, concejales celebraron el rechazo al veto en discapacidad
La concejal Eliana Chuchuy – sin nombrarla – tildó de hipócrita a la diputada nacional asegurando que, cuando era concejal, decía defender a las personas con discapacidad, mientras hoy vela por sus intereses partidarios.
Emergencia en Discapacidad: “Es un paraguas sobre leyes que ya existen y no se están cumpliendo”
La presidenta de la Fundación Anidar, María Elena Arce, calificó de “justo” el rechazo de Diputados al veto de Milei, y alertó sobre el “colapso” del sistema que perjudica a prestadores de servicios, a familiares y a personas con discapacidad.
Tras rechazar el veto a la Emergencia en Discapacidad, Diputados discute el aumento de las jubilaciones
Con el apoyo de 172 legisladores, se ratificó una de las iniciativas que incomodan al gobierno nacional. El orden del día continúa con la suba de los haberes y el bono para jubilados.
La oposición exigió al director de ANDIS explique los presuntos audios donde denuncia el pago de coimas
En los audios difundidos se escucha una voz que sería la de Diego Spagnuolo: “Van a pedirle guita a los prestadores”, dice. El dinero funcionaría como costo paralelo para garantizar la firma de convenios y beneficiaría a una empresa vinculada a Martín Menem.
Diputados: la oposición rechazó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad
El oficialismo perdió aliados y no logró sostener la medida presidencial; fuertes cruces en una sesión caliente; hubo 172 votos a favor y 73 en contra.
Emergencia en Discapacidad: Outes marco “diferencias” con el Gobierno Nacional y se opuso al veto
El legislador salteño aclaró el sentido del voto en contra del veto de Milei a la Ley de la Emergencia en Discapacidad. "El objeto de nuestras posiciones y nuestras votaciones fueron las personas", expresó.