Se presentó el programa nacional “MenstruAR”
El Programa tiene el objetivo de garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que la abordan.
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó el acto de lanzamiento del Programa Nacional "MenstruAR", destinado a gobiernos provinciales y locales con el objetivo de reducir el factor de desigualdad que implica la menstruación.
"En Argentina hay personas que no llegan a cubrir todos los meses el costo de uno o dos paquetes de toallitas, y terminan recurriendo a paños o trapos que ponen en riesgo su salud. Además, por incomodidad o vergüenza terminan faltando a la escuela o a otras actividades. Por eso, hablar de menstruación es también hablar de desigualdades", expresó la Ministra.
El Programa tiene el objetivo de garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que la abordan. Por este motivo, se entregan los productos a los gobiernos locales junto a instancias de formación y talleres sobre la gestión menstrual como un derecho y educación sexual integral en ámbitos comunitarios.
Según datos del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”:
- En Argentina, más de 12.000.000 de personas menstrúan.
- El 60 % de las personas encuestadas utiliza toallitas descartables. Estos productos, junto con los tampones (15 %), son los elegidos por el 75 % de la población.
- Entre el 40 % y el 50 % desconocen los efectos secundarios que tiene sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental.
- Más del 95 % de las personas considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, así como también distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.
- El 43 % se vio en la necesidad de modificar sus hábitos en el uso de estos productos por motivos económicos.
- En algunos casos, esta situación implica además un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50 %) como educativas (35 %) y laborales (22 %) durante el ciclo.
Te puede interesar
Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
Gripe: Salteños se vacunan, pero todavía no alcanza
Salud distribuyó 260 000 dosis antigripales y recuerda que la inmunización es gratuita para niños, gestantes, adultos mayores y pacientes de riesgo.
Salta refuerza vigilancia por brotes de sarampión
Salud provincial advirtió que la falta de cobertura completa del esquema de vacunación expone a la provincia a reintroducción de la enfermedad.
Monóxido de carbono: 32 niños fueron asistidos en el Materno Infantil en un mes
La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Más de 300 casos de varicela durante el primer semestre en Salta
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Farmacias en crisis: ventas cayeron 20% en Salta
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.