Salud29/05/2023

Se presentó el programa nacional “MenstruAR”

El Programa tiene el objetivo de garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que la abordan.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó el acto de lanzamiento del Programa Nacional "MenstruAR", destinado a gobiernos provinciales y locales con el objetivo de reducir el factor de desigualdad que implica la menstruación.

"En Argentina hay personas que no llegan a cubrir todos los meses el costo de uno o dos paquetes de toallitas, y terminan recurriendo a paños o trapos que ponen en riesgo su salud. Además, por incomodidad o vergüenza terminan faltando a la escuela o a otras actividades. Por eso, hablar de menstruación es también hablar de desigualdades", expresó la Ministra.

El Programa tiene el objetivo de garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que la abordan. Por este motivo, se entregan los productos a los gobiernos locales junto a instancias de formación y talleres sobre la gestión menstrual como un derecho y educación sexual integral en ámbitos comunitarios.

Según datos del informe “Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual”:

  • En Argentina, más de 12.000.000 de personas menstrúan.
  • El 60 % de las personas encuestadas utiliza toallitas descartables. Estos productos, junto con los tampones (15 %), son los elegidos por el 75 % de la población.
  • Entre el 40 % y el 50 % desconocen los efectos secundarios que tiene sobre la salud el uso de toallitas y tampones, como también su impacto ambiental.
  • Más del 95 % de las personas considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, así como también distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.
  • El 43 % se vio en la necesidad de modificar sus hábitos en el uso de estos productos por motivos económicos.
  • En algunos casos, esta situación implica además un riesgo de exclusión: con frecuencia, algunas personas han limitado su participación en distintas actividades tanto recreativas (50 %) como educativas (35 %) y laborales (22 %) durante el ciclo.

Te puede interesar

Alerta sanitaria por brote de fiebre tifoidea: diez casos confirmados en el AMBA

Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.

"Patios que curan el alma": la fundación del Materno Infantil recibió una donación

Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.

ACV: Aunque es baja la mortalidad, el 70% queda con secuelas permanentes

Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.

Aumentan los casos de ACV en adultos jóvenes menores de 45 años

Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.

Investigadores argentinos desarrollan una alternativa terapéutica contra el Chagas

Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.

Con hincapié en los adolescentes, se desarrolla la Semana de Vacunación en las Américas

La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.