Opinión Juan Manuel Urtubey 15/05/2023

Elecciones libres

Semana movida en muchos lugares de la Argentina y particularmente en nuestra amada Salta, en donde hemos tenido elecciones y hemos elegido los representantes que serán los responsables de llevar adelante las políticas públicas en los próximos cuatro años.

También ha pasado lo mismo en La Pampa, en Tierra del Fuego, en San Juan en muchas categorías, no en la de gobernador y quedó para más adelante Tucumán y la categoría de gobernador en la provincia de San Juan.

Se siguen verificando resultados en cada una de las provincias argentinas, ya desde el mes pasado que hemos empezado en elecciones en distintas provincias y en todas observamos algo común: se privilegian las realidades locales, la gente vota en su provincia pensando en cómo vive en su provincia, en la valoración sobre las políticas seguidas adelante en cada uno de los lugares. 

A veces a nivel nacional se trata de interpretar, buscar interpretar con lógica nacional algo que los provincianos votamos con lógica estrictamente provincial; como vengo planteando, ya vendrá el momento de la discusión de las políticas nacionales. 

Particularmente haciendo hincapié en la provincia de Salta, el pueblo de Salta ha acompañado de una manera contundente la continuidad del actual gobernador de la provincia que en un contexto difícil, no solo la pandemia, luego una fuerte crisis nacional, ha podido llevar adelante las riendas de la provincia. La gente ha confiado en que eso siga.

Un dato importante a tener en cuenta es que en las diez principales ciudades de la provincia, solamente en dos de ellas tuvieron continuidad los intendentes. Ocho de las diez principales ciudades de la provincia han cambiado de intendente. ¿Qué significa eso? Significa que así como a nivel provincial hubo una valoración respecto de la necesidad de la continuidad, no pasó lo mismo a nivel municipal. Y ahí quiero hacer un pequeño paréntesis en lo que significa nuestro sistema electoral.

El sistema electoral provincial, con la boleta única electrónica que permitió a los salteños haber terminado el recuento de votos virtualmente cuando recién empezaba los de otras provincias, a la hora y media del fin de la elección ya estaba terminado el cómputo de los resultados. Eso es realmente muy importante, sin ninguna discusión, con celeridad y transparencia, la provincia de Salta fue a las urnas y pudo tener los resultados en tiempo y forma sino que el peso relativo de los aparatos municipal, provincial y de toda índole pasan a ser virtualmente inexistentes y la gente puede votar con libertad al que más le guste.

Un buen sistema electoral que tenemos en Salta. Sería bueno que a nivel nacional, alguna vez podamos tener el coraje de seguir el camino ya iniciado por Salta desde el año 2009.

Te puede interesar

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Producir en el Norte

Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.