Economía Por: Camila Meayar24/04/2023

Descartan que la dolarización sea una salida para el país

Por Aries, el economista Lucas Dapena explicó los motivos por los cuales no es recomendable dolarizar la economía en el contexto actual del país.

En los últimos días, la dolarización de la economía como proyecto de campaña para las elecciones presidenciales, estuvo en boca de todos. Para aclarar las dudas, el economista Lucas Dapena argumentó que no es viable recurrir a esa medida por el complicado panorama económico de la Argentina.

“Dolarizar es tomar como moneda el dólar. Quieren dolarizar por el fracaso en el manejo del peso argentino y tomar una medida extrema porque la gestión política falló en defender el valor de la moneda” precisó Dapena.

Siguiendo con el análisis de la propuesta, el especialista remarcó que tampoco es posible llevar adelante una dolarización porque en el país no hay dólares.

“Ni el Gobierno ni el Banco Central tienen dólares para una dolarización, tampoco es bueno para el país porque implica un ajuste feroz. Lo que se tiene que hacer es un buen manejo de las cuentas públicas: todas las gestiones políticas gastan más plata de la que ingresa y como nadie le aporta le presta dinero a Argentina, el país emite más dinero y así pierde valor la moneda. Esto se resolvería con un correcto manejo de todas las cuentas públicas” explicó.

Al respecto de soluciones para evitar llegar a esta propuesta, Dapena remarcó que la mejor solución es que el país crezca económicamente porque se recaudaría más impuestos y así no sería necesario reducir gastos pero para esto se necesitan dos condiciones: primero, previsibilidad en las clases políticas y segundo, poder político.

“El peor enemigo a nivel social es la inflación. Lo que está buscando Sergio Massa es que esto ser mantenga hasta las elecciones” finalizó.

Te puede interesar

Las alimenticias suben precios y ven devaluación

Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.

Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo

La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.

Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones

El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.

Las familias necesitaron $800.000 para llenar el changuito en septiembre

Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 3,3% en algunas provincias, según un informe privado. Santa Cruz volvió a ser la región más cara y Corrientes la más económica.

Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje financiero

En principio, se dispondrá de un swap por USD 20.000 millones y EEUU busca incentivar además las inversiones privadas para fortalecer la economía de la Argentina y desplazar a China en las áreas de tecnología, comunicación y energía.

FMI y Caputo buscan consolidar un nuevo paquete de auxilio antes de la reunión Milei-Trump

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está apurando el trabajo técnico para concretar un nuevo paquete de auxilio al Gobierno argentino, que incluiría el respaldo al swap con Derechos Especiales de Giro (DEGs), un activo de reserva del Fondo.