
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Argentina17/09/2025Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras una segunda cita frustrada con las cámaras empresarias, el gremio que conduce Abel Furlán deslizó que podrían discutir medidas de fuerza si no hay una propuesta mejorada de cara a la próxima cita del jueves.
Argentina28/03/2023La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) está calentando la negociación paritaria y podría avanzar hacia medidas de fuerza luego de un segundo encuentro frustrado con las cámaras empresariales. La puja involucra a Abel Furlán, uno de los dirigentes gremiales más cercanos a la Vicepresidenta Cristina Kirchner, para quien se trata de cerrar su primer acuerdo base de gestión para el período 2023/2024, en el marco de un año electoral clave.
Tras desembarcar en el gremio luego de vencer al histórico del sector, Antonio Caló, el exdiputado metalúrgico había logrado cerrar dos actualizaciones en las paritarias 2022/2023. El resultado fue una suba del 110% para el sector anualizada hasta marzo de este año, con un refuerzo del 65% sobre el 45% que había cerrado en la primera mitad del año pasado Caló. Aquel entendimiento vence este mes de marzo.
Ayer, lunes 27, la UOM recibió en la sede de la calle Alsina a los representantes de las distintas cámaras que forman parte del sector: ADIMRA, AFAC, CAMIMA, AFARTE, CAIAMA y FEDEHOGAR. Los empresarios llevaron una propuesta para acercarse a la demanda de Furlán durante el primer encuentro entre ambas partes, pero resultó insuficiente.
Según había consignado el secretario general de la UOM, la pretensión era cerrar un 20% de suba del salario durante el primer trimestre del acuerdo y monitorear el avance de la inflación. "Paritarias cortas", lo describió una fuente gremial. En rigor, no es el único gremio que piensa en calibrar sus negociaciones este año mediante entendimientos de corto plazo.
Durante la primera cita formal, la UOM puso su planteo sobre la mesa. Los empresarios contraofertaron ayer pagar tres tramos no acumulativos del 6% en abril, 6% en mayo y 7% para junio. Al no haber acuerdo, la negociación pasó otra vez a cuarto intermedio hasta el jueves.
El planteo de la UOM
Si bien el porcentaje podría negociarse, el grueso de la negociación pasaría por los tramos para efectivizar el aumento. Una semana antes, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil cerró un acuerdo por el 26,5% hasta junio con un primer tramo del 15,6% a pagar en abril. Una idea que circulaba era la posibilidad de fortalecer la cuota inicial.
Las negociaciones prometen seguir durante las próximas horas. Del lado gremial, esperan que los empresarios mejoren su oferta antes del jueves, cuando vuelvan a encontrarse por tercera oportunidad, esta vez, en el Ministerio de Trabajo.
Caso contrario, ya hay voces que alertan de una impaciencia creciente. "De esta forma no nos cierra, si en la próxima reunión no mejoran la propuesta no descartamos votar un plan de lucha", citó el diario BAE Negocios a fuentes gremiales.
Una vez más, la paritaria de la UOM puede convertirse en un precedente para otros gremios que abren sus negociaciones desde abril, algunos de ellos de peso y que solían funcionar como testigos para otros de menor volumen. En particular, su negociación podría marcar el pulso en lo que respecta a los períodos y porcentajes que se cierren.
Hace dos semanas, la Asociación Bancaria, que comanda Sergio Palazzo, ya se había anotado una victoria al negociar no solo una suba de los salarios y el pago de su tradicional bono sino también la compensación a sus trabajadores y trabajadoras por el pago del Impuesto a las Ganancias.
Cronista
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.