
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
En el marco del Festival de las Culturas del Norte Grande, autoridades culturales de las diferentes provincias celebraron la participación de la mayoría de los distritos provinciales en Oberá, Misiones. De esta manera, el corredor cultural propuesto por el Consejo de las Culturas del Norte Grande pone a disposición de los ciudadanos un espacio conformado por hacedores, artistas, artesanos y gastronómicos en distintos escenarios y fiestas nacionales. En este sentido, se destacó el recorrido iniciado a principio de año y que lleva tres provincias en su haber: la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, la Fiesta Nacional de La Chaya en La Rioja y el primer Festival de las Culturas del Norte Grande en Misiones.
Con el corredor consolidado, el Consejo resolvió elegir a Jujuy como sede del segundo Festival de las Culturas del Norte Grande, a realizarse en agosto próximo en el marco de la Fiesta Nacional de la Pachamama, y a Santiago del Estero como sede de la edición 2024.
Con estas actuaciones, las autoridades reunidas sostuvieron la importancia de articular desde la diversidad en clave nacional, federal y de soberanía, que permite construir puentes y territorios de unidad entre grandes regiones de la República Argentina, como lo es el Noroeste y Noreste de nuestro país comprendido por Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Salta (NOA); como así también Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa (NEA).
En este sentido, el secretario de Cultura, Diego Ashur, señaló que para la próxima edición del Festival estará acompañada por un convenio con una empresa de transporte de pasajeros de larga distancia, lo que representará un importante descuento en los pasajes para artistas y hacedores culturales.
Manifiesto de celebración de la diversidad y de la pluralidad
Nos los representantes culturales de diez de las veintitrés provincias de la República Argentina reunidos en Oberá, Misiones, queremos expresar a través de este manifiesto que venimos aquí en clave nacional y federal de soberanía cultural a reivindicar la celebración de nuestros derechos y de nuestras diversidades, artísticas y lingüísticas porque de modo fundacional estamos inaugurando a través de este primer festival una experiencia itinerante que recorrerá una a una nuestras provincias, porque creemos que esta celebración es una tarea ética, cultural y política desde las políticas públicas.
En el 40 aniversario de la democracia tenemos la decisión política de federalizar nuestras culturas, nuestras identidades para lograr la soberanía cultural.
Por eso celebramos la convergencia del Ministerio de Cultura de la Nación a través de todos sus organismos, el Consejo Federal de Inversiones, la TV Pública y Radio Nacional, la institucionalidad cultural de nuestras diez provincias, el Municipio de Oberá, un sector de la sociedad civil como la Federación de Colectividades por acompañar la celebración de esta diversidad que se expresa en los diferentes géneros musicales desde el folklore, el chamamé, el tango, el rock, la murga, el hip hop, la copla, las artes escénicas, el teatro, el cine, el circo, la literatura, las artesanías criollas, indígenas e inmigrantes, las gastronomías.
Porque es plural, porque plural son las expresiones políticas de nuestras provincias unidas y proyectadas por un gran acuerdo de nuestros gobernadores y gobernadoras que continúa en el tiempo.
Porque construye un doble federalismo porque se reivindica a nivel nacional por fuera de los centros de validación que nos imponen tanto miradas centralistas como comerciales de mercado.
Porque no se hace en una de nuestras diez capitales, porque se hace en Oberá, comunidad en la que convergen una diversidad de corrientes inmigratorias, pueblos originarios, y aportes criollos.
Porque estamos consolidando desde el 20 de abril de 2022, oportunidad en que constituimos en Resistencia, Chaco, un corredor cultural que este año se inició el 13 de enero con la Fiesta Nacional del Chamamé, porque luego estuvimos en la Fiesta Nacional de la Chaya en La Rioja, porque hoy estamos en un festival en el que todos y cada uno de nosotros somos sus artífices y protagonistas como el Festival de las Culturas del Norte Grande.
En conclusión, este manifiesto de celebración de nuestras diversidades culturales en claves nacional, federal y de soberanía cultural, propone plantear a argentinos y argentinas en un año electoral que nos importó, nos importa y nos seguirá importando construir puentes y territorios de unidad porque sabemos lo que nos une y apasiona.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.