
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
Será en carnicerías que participen del programa especial que lanzará esta semana. El ministro insiste con bajar la inflación a menos de 4% en abril. El frente cambiario podria complicar la meta de reservas con el FMI
Economía05/02/2023El dato oficial se conocerá recién el 14 de febrero y según la mayoría de las consultoras se ubicará en un rango que va del 5,5% al 6%. Incluso en la última semana del mes pasado se produjo una aceleración de precios, especialmente en el rubro alimentos. No es casualidad: las empresas salieron a cubrirse ante el relanzamiento de Precios Justos, que -tal como había adelantado Infobae- el propio ministro de Economía efectuó el viernes.
Desacelerar la inflación se convirtió ahora en una carrera contrarreloj. Massa insiste en que el índice bajará “a menos de 4%” para abril. La apuesta sigue siendo muy arriesgada. La expectativa de las consultoras, según divulgó el Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), es que la inflación se mantenga arriba de 5,5% todos los meses, al menos hasta junio. Esto es, muy por encima de la promesa que sostiene el propio ministro de Economía.
Ataque rápido
El relanzamiento de Precios Cuidados procura un ataque muy rápido a la inflación a través de fuertes controles (según se dijo, monitorearán 15 millones de precios diarios) pero sin atacar las verdaderas causas del flagelo. El objetivo del Gobierno es obvio y el calendario electoral estrecha los tiempos: recuperar el salario real -tras una caída de 20% en los últimos cinco años- a partir de una desaceleración de los precios.
Los analistas creen que Massa no será exitoso en la reducción rápida de la inflación. Según el último Relevamiento de Expectativas del BCRA, la variación del índice superará el 5,5% mensual en el primer semestre
A esta altura es un secreto a voces que la potencial candidatura presidencial de Massa depende de conseguir buenos resultados en materia inflacionaria. La mejora de las acciones o el cumplimiento de metas con el FMI nada aportan en materia electoral. Es necesario conseguir resultados que impliquen una mejora palpable para la gente.
Escollo rojo
La suba de la carne es ahora uno de los principales escollos para bajar la inflación. Si no hubiese sido porque los precios en las carnicerías se mantuvieron prácticamente planchados en el segundo semestre del 2022, posiblemente la inflación del año pasado hubiera llegado o superado el 100 por ciento.
La sequía y la suba de los precios de los alimentos por la guerra en Ucrania precipitó la faena por parte de productores ante las dificultades para seguir engordando la hacienda. Esta mayor oferta mantuvo los precios a raya.
Pero después de muchos meses con precios planchados, los precios empezaron a subir y amenazan con desbordar el índice de este mes. Según el economista Fernando Marull, por ejemplo, en febrero se ubicaría en 6%, debido a este factor especifico.
Esta semana habrá varios anuncios relacionados al sector. Por un lado, habrá incentivos para que aumente la oferta a mediano plazo, con un esquema que favorecerá el engorde de vacunos. Al mismo tiempo, también se buscará un rápido incremento de la oferta a través de frigoríficos exportadores, que podrían volcar saldos en el mercado local ante la caída de los precios internacionales, que retrocedieron por séptimo mes consecutivo.
Pero la frutilla del postre de las medidas destinadas al sector será la devolución del 10% de las compras en carnicerías cuando se pague con tarjeta de débito. El anuncio procura aliviar a los sectores de menores recursos y reducir el impacto inevitable de la suba de precios que podría acelerarse en los próximos días en un producto clave de la canasta básica.
Tras estar casi congelada en los últimos seis meses. la carne empezó a subir y complica la baja de la inflación en febrero. Se buscará aumentar mejorar la oferta y disminuir el impacto de los aumentos
Los detalles se conocerán en los próximos días, pero el objetivo es que se inscriban en el programa tanto frigoríficos como carnicerías. Solo las que estén en el registro podrán ofrecerles a los clientes el descuento de 10% sobre las compras, por un máximo de $1.000 por transacción.
Los alimentos están afuera del programa Precios Justos y se vuelven muy difíciles de controlar, a tal punto que aumentaron en 2022 muy por encima de los productos de almacén. Está por verse si los anuncios que se avecinan serán suficientes para amortiguar el impacto de los aumentos que se vienen en la carne.
Siempre el verde
La inflación es el principal desafío para Massa, pero claramente no el único. El frente cambiario también presenta fuertes complicaciones. El Central perdió USD 2.000 millones de reservas netas en enero y ahora precisaría recuperarlas entre febrero y marzo para cumplir con la meta trimestral del FMI.
La situación se volvería todavía más complicada para junio, ya que según lo negociado con el organismo las reservas netas deberían saltar hasta los USD 10.800 millones. Se trata de una cifra que la gran mayoría de los analistas percibe como de “imposible” cumplimiento, mucho menos en medio del proceso electoral. Para colmo, la sequía restará alrededor de USD 10.000 millones a la oferta de divisas de este año.
La incógnita en este caso es si Massa será capaz de sacar otro conejo de la galera como sucedió con la primera y segunda versión del dólar soja. El tipo de cambio especial para la exportación de soja permitió una liquidación excepcional de divisas que terminó en las arcas del Central. ¿Mas préstamos de multilaterales? ¿Algún nuevo convenio con China? ¿Un nuevo tipo de cambio diferencial para sojeros u otros exportadores?
Además de la inflación, el frente cambiario luce complicado. La escasa oferta de dólares implica el peligro de una mayor presión sobre el tipo de cambio y el Gobierno tendría dificultades para cumplir con el FMI
En el medio sigue dando vuelta el “repo”, es decir un programa de préstamos de bancos internacionales contra la garantía de bonos. Según aseguran en Economía ya “está listo”, aunque faltaría definir algunos detalles. Uno de ellos es que el préstamo sea al Tesoro y no al Banco Central. Por otra parte, se buscaría que la tasa sea de un dígito en moneda dura y a más de un año de plazo.
La fuerte caída de los bonos y acciones argentinos el viernes, una jornada que fue además negativa para los mercados globales, es un llamado de atención. La euforia por los activos locales que comenzó hace un semestre estaría ya agotándose. Ahora los inversores quieren ver los efectos de la sequía sobre el tipo de cambio y la economía. Pero sobre todo aguardan señales más concretas sobre el proceso electoral y quiénes serán finalmente los candidatos. Nadie quiere exponerse a otra paliza, como la sucedida en las PASO de 2019, cuando Alberto Fernández obtuvo un triunfo tan aplastante como sorprendente
Fuente: Infobae
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
Según la dirección de la obra social de los jubilados, encontraron hasta insumos médicos vencidos. Habrá un “operativo de contingencia” hasta conseguir un nuevo sanatorio que atienda a 17.000 jubilados.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.