:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592925_landscape.jpg)
Más de 50 barras de Los Andes no podrán entrar a estadios tras violentos enfrentamientos
Sociedad10/07/2025La decisión fue impuesta por el Ministerio de Seguridad. Los inhabilitados pertenecen al Club Los Andes.
Hasta el momento, los pacientes beneficiados son 10 argentinos y 10 extranjeros. Salta ocupa el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de voluntarios registrados.
Sociedad27/12/2022La primera donación de médula ósea se concretó el 20 de diciembre de 2017 y fue una mujer quien aportó para un paciente residente en España. Finalizando el año 2022, las donaciones efectivas suman 20, correspondiendo a 11 mujeres y 9 varones.
En los años 2017, 2018 y 2019, hubo una sola donación; en el 2020, 2; en el 2021, 7 y en el 2022, 8.
Dado que la donación de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), comúnmente llamadas médula ósea, se rige por el principio de solidaridad internacional, de las 20 donaciones efectuadas 10 tuvieron como receptores a pacientes argentinos y el resto a personas extranjeras.
Entre los pacientes extranjeros que recibieron médula ósea de donantes salteños, hay 4 de España, 2 de Francia, 2 de Estados Unidos, 1 de Chile y 1 de Turquía.
Solidaridad internacional
La donación de CPH se rige por el principio de solidaridad internacional. Esto significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a cualquier persona del mundo que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante de cualquier otro país.
El Registro Nacional de Donantes de CPH cuenta actualmente con más de 334 mil potenciales donantes inscriptos y forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países.
En el año 2003, por Ley Nº 25.392, se creó el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante.
Este registro es específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras.
El Organismo tiene su sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y es depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes. También tiene a su cargo el registro de la información derivada de los estudios de histocompatibilidad.
Salta en el ranking
La provincia de Salta ocupa el quinto lugar en cantidad de inscriptos como posibles donantes de médula ósea, con 17.285 voluntarios y detrás de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Fe y Córdoba.
De las 24 jurisdicciones, 14 superan los 10.000 inscriptos, 8 están por debajo de esa cifra y 2 por debajo de los mil.
Qué es la médula ósea
Algunas personas piensan que la médula ósea es la médula espinal, pero no es así. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde el bulbo raquídeo, ubicado en la base del cerebro y la zona lumbar y está protegida por la columna vertebral.
Se llama médula ósea a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que son uno de los componentes de la sangre.
El trasplante de CPH se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Histocompatibilidad
Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno próximo, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.
Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.
La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordinar el procedimiento.
Para ser donante
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.
La decisión fue impuesta por el Ministerio de Seguridad. Los inhabilitados pertenecen al Club Los Andes.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
Con entrada libre y gratuita, la Feria del Parque Bicentenario vuelve con una edición especial los días 12 y 13 de julio el espacio reunirá a emprendedores locales acompañados de música y distintas actividades.
Jorge Ledesma, el líder evangélico que aseguró que $100 mil se convirtieron en USD 100 mil, ya había difundido otros hechos llamativos difíciles de creer.
La muñeca incluye bomba de insulina y monitor de glucosa, y forma parte de la línea 'Fashionistas', que promueve la representación realista e inclusiva.
La historiadora María Laura Collivadino Navarro sostuvo que el 9 de Julio fue un punto de quiebre en un proceso mayor, atravesado por tensiones aún vigentes.
La directora del área municipal, Tania Saravia detalló que se recorrió desde el Parque Sur hasta el Parque San Martín. Detectaron algunas veredas en mal estado, cartelería mal ubicada, entre otros.
En las últimas horas, se viralizó un video en redes sociales donde se muestra al periodista Alejandro Fantino realizando supuestos dichos de una conversación en off the record con el ministro de Economía.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".