
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
De este grupo, medio millón pasó además a la indigencia. El mismo estudio del Centro CIFRA de la CTA anticipó, asimismo, un mayor incremento de la pobreza para el segundo semestre.
Argentina07/11/2022En el segundo trimestre del año, casi 2 millones más de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza y 500.000 más en la indigencia. Los datos, revelados por el Centro CIFRA de la CTA, son “resultado directo de la aceleración de precios que erosionó los ingresos familiares”, incluso a pesar de la implementación de nuevas políticas sociales.
Según afirmó a El Destape la investigadora de CIFRA, Mariana González, sería además “esperable un aumento en el nivel de pobreza e indigencia para el segundo semestre, por la persistencia de elevados niveles de inflación que erosionan los ingresos reales”. De hecho, González agregó que, anticipando este aumento, el Gobierno implementó diversas políticas sociales como un nuevo refuerzo previsional, el refuerzo a las asignaciones familiares y el bono para las personas sin ingresos. “Aun así -aclaró la investigadora- seguramente la pobreza se esté incrementando en la segunda mitad del año”.
La falta de control sobre la inflación llevó a que la incidencia de la pobreza y de la indigencia, que según CIFRA venían disminuyendo desde fines de 2020, experimente a partir del segundo trimestre de 2022 un nuevo incremento. En el país existen 17,8 millones de argentinos en situación de pobreza y 4,3 millones en la indigencia, es decir cuyos ingresos no alcanzan siquiera para adquirir la Canasta Básica Alimentaria.
Caída salarial y ausencia del Estado para revertirla
Una de las claves que se desprende del informe de CIFRA es el hecho de que las políticas del gobierno para atacar el incremento de la pobreza pasan fundamentalmente por elevar el gasto y la asistencia pública. Para el instituto esta estrategia es “llamativa” y destacaron la “falta de iniciativas que apunten a la recuperación salarial, más allá de las negociaciones paritarias”.
Si bien el informe alcanza al segundo semestre, datos del Observatorio Económico Regional Urbano (OERU) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO dieron cuenta que la situación no se revirtió, pues en el acumulado en términos reales los salarios cayeron hasta agosto un 3,5 por ciento, guarismo que, en el caso de los informales, se extendió al 11,25 por ciento, “manteniendo su tendencia decreciente”.
Todo ello, destacaron desde CIFRA, sucedió en un contexto en el que el sector empresario “fue beneficiado por el crecimiento económico y de la productividad” debido a que durante el primer semestre, cada trabajador produjo un 5 por ciento más pero sus salarios promedios solo subieron 0,5 por ciento.
En este mismo sentido, desde el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, espacio integrado por economistas ligados a la Universidad Nacional de Rosario, señalaron que “las empresas con capacidad de formación de precios se adelantan a la inflación, presionando sobre la propia inercia del aumento de precios y obtienen una rentabilidad incrementada”.
“Mientras tanto, los ingresos laborales, a pesar de activas negociaciones entre sindicatos y patronales, no logran avanzar por delante del aumento del costo de vida”, agregaron y destacaron que “ya van siete meses consecutivos con una inflación mensual superior al 5 por ciento, con una tasa interanual que trepó al 83 por ciento y no encuentra techo”.
De esta forma, nada hace prever que se haya revertido el crecimiento de los denominados “trabajadores pobres”, es decir argentinos que pese a desarrollar una actividad no logran completar un Canasta Básica. En el primer trimestre de 2015 eran el 18,5 por ciento de los ocupados, pero a inicios de este año llegaban prácticamente al 25 por ciento. Sobresalen los informales y cuentapropistas, entre los que la pobreza alcanzó en ese término al 40,8 por ciento y 37,1 por ciento, respectivamente.
Con información de El Destape
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.