
El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) inició un plan de lucha por la reincorporación de los obreros despedidos. La compañía adujo que está en crisis y se anticipan más despidos.
De este grupo, medio millón pasó además a la indigencia. El mismo estudio del Centro CIFRA de la CTA anticipó, asimismo, un mayor incremento de la pobreza para el segundo semestre.
Argentina07/11/2022En el segundo trimestre del año, casi 2 millones más de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza y 500.000 más en la indigencia. Los datos, revelados por el Centro CIFRA de la CTA, son “resultado directo de la aceleración de precios que erosionó los ingresos familiares”, incluso a pesar de la implementación de nuevas políticas sociales.
Según afirmó a El Destape la investigadora de CIFRA, Mariana González, sería además “esperable un aumento en el nivel de pobreza e indigencia para el segundo semestre, por la persistencia de elevados niveles de inflación que erosionan los ingresos reales”. De hecho, González agregó que, anticipando este aumento, el Gobierno implementó diversas políticas sociales como un nuevo refuerzo previsional, el refuerzo a las asignaciones familiares y el bono para las personas sin ingresos. “Aun así -aclaró la investigadora- seguramente la pobreza se esté incrementando en la segunda mitad del año”.
La falta de control sobre la inflación llevó a que la incidencia de la pobreza y de la indigencia, que según CIFRA venían disminuyendo desde fines de 2020, experimente a partir del segundo trimestre de 2022 un nuevo incremento. En el país existen 17,8 millones de argentinos en situación de pobreza y 4,3 millones en la indigencia, es decir cuyos ingresos no alcanzan siquiera para adquirir la Canasta Básica Alimentaria.
Caída salarial y ausencia del Estado para revertirla
Una de las claves que se desprende del informe de CIFRA es el hecho de que las políticas del gobierno para atacar el incremento de la pobreza pasan fundamentalmente por elevar el gasto y la asistencia pública. Para el instituto esta estrategia es “llamativa” y destacaron la “falta de iniciativas que apunten a la recuperación salarial, más allá de las negociaciones paritarias”.
Si bien el informe alcanza al segundo semestre, datos del Observatorio Económico Regional Urbano (OERU) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO dieron cuenta que la situación no se revirtió, pues en el acumulado en términos reales los salarios cayeron hasta agosto un 3,5 por ciento, guarismo que, en el caso de los informales, se extendió al 11,25 por ciento, “manteniendo su tendencia decreciente”.
Todo ello, destacaron desde CIFRA, sucedió en un contexto en el que el sector empresario “fue beneficiado por el crecimiento económico y de la productividad” debido a que durante el primer semestre, cada trabajador produjo un 5 por ciento más pero sus salarios promedios solo subieron 0,5 por ciento.
En este mismo sentido, desde el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, espacio integrado por economistas ligados a la Universidad Nacional de Rosario, señalaron que “las empresas con capacidad de formación de precios se adelantan a la inflación, presionando sobre la propia inercia del aumento de precios y obtienen una rentabilidad incrementada”.
“Mientras tanto, los ingresos laborales, a pesar de activas negociaciones entre sindicatos y patronales, no logran avanzar por delante del aumento del costo de vida”, agregaron y destacaron que “ya van siete meses consecutivos con una inflación mensual superior al 5 por ciento, con una tasa interanual que trepó al 83 por ciento y no encuentra techo”.
De esta forma, nada hace prever que se haya revertido el crecimiento de los denominados “trabajadores pobres”, es decir argentinos que pese a desarrollar una actividad no logran completar un Canasta Básica. En el primer trimestre de 2015 eran el 18,5 por ciento de los ocupados, pero a inicios de este año llegaban prácticamente al 25 por ciento. Sobresalen los informales y cuentapropistas, entre los que la pobreza alcanzó en ese término al 40,8 por ciento y 37,1 por ciento, respectivamente.
Con información de El Destape
El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) inició un plan de lucha por la reincorporación de los obreros despedidos. La compañía adujo que está en crisis y se anticipan más despidos.
La nueva modalidad para la renovación online de licencias de conducir comienza a aplicarse en Salta y en 18 provincias más para que los conductores no tengan que realizar el trámite de manera presencial.
La Cámara de Matarifes asegura que el IPCVA no ayuda al sector y piden que el aporte para sostenerlo no sea obligatorio.
Podrán comprarse por courier hasta cinco veces al año, con el mismo sistema que se usa para ropa o electrónica.
El Presidente aseguró que permitir el ingreso de divisas no declaradas podría impulsar fuertemente el crecimiento económico. Afirmó que no se lanzará hasta garantizar su efectividad e irreversibilidad.
El equipo económico prepara el anuncio de la letra chica de la baja de aranceles a los celulares importador y de la iniciativa para flexibilizar el uso de los llamados dólares “bajo el colchón”.
Adrián Martínez, goleador de Racing, compartió una campaña solidaria de CADU, el club que lo fichó cuando venía de una dura historia de vida.
Todo empieza con un mail que aparenta ser del "equipo oficial" de Google. La compañía no solicita datos o contraseñas a través de correos electrónicos.
La azerbaiyana Shahana Hajiyeva ha sido apartada después de confirmarse que sus capacidades visuales son óptimas.
El estado donde se vio el mayor impacto fue en Kentucky. También hubo daños en Missouri y Virginia.
La victima fue identificada como Sergio Restom quien sufrió una descompensación en plena carrera. La Policía y el CIF trabajaron en el lugar.