
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, criticó el congelamiento por cuatro meses del 86% de la canasta básica y la investigación de los costos y ganancias de las empresas para detectar prácticas abusivas.
Economía02/11/2022El presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, cruzó este miércoles al Gobierno por la decisión de un nuevo congelamiento de precios por cuatro meses, anunciado esta semana por el ministro de Economía, Sergio Massa, así como la intención de investigar los costos y ganancias de 15 empresas de consumo masivo para detectar prácticas abusivas.
"No es el camino congelar precios ni amenazar empresas", apuntó Funes de Rioja este miércoles en diálogo con radio Rivadavia.
"Cada vez que se acerca la difusión de un índice hay mayor nerviosismo. Hagamos prevalecer el diálogo y el camino de producción, sobre todo el industrial con consumo, empleo y exportación", señaló el industrial, en referencia a la cercanía de la publicación del dato de inflación de octubre, que se conocerá el martes 15 de noviembre.
La medida para investigar a las empresas fue oficializada el martes, por la cual Defensa de la Competencia tendrá 30 días para elaborar un informe sobre el comportamiento de las compañías. En ese lapso, la oficina tendrá que comprobar si una empresa con posición dominante perjudica a sus competidores a través de la formación de precios, y si su estructura de costos justifica los valores de algunos productos.
"Defensa de la Competencia tiene roles dentro del estado de derecho, no pueden ejercerlo con discrecionalidad. Toda la industria está sometida a los controles que la ley establezca, pero esperemos que no cometan ningún tipo de abuso", se anticipó a señalar Funes de Rioja.
"Hay un mercado interno que nos interesa que se mantenga, no que se aniquile porque no tiene poder de compra, porque tiene impuestos, porque aumenta la energía, los importados con una complejidad que se conoce que genera distorsiones productivas. Estamos en problemas", enumeró el dirigente.
"Seamos pragmáticos y heterodoxos, pero concretos y resolutivos. Bajar la inflación empieza por equilibrio fiscal, el tema monetario y trabajar en un Estado ordenado y que el privado pueda desarrollarse sin burocracia", reclamó el también titular de la COPAL.
Congelamiento de precios
La medida que impulsa el Gobierno apunta a que durante 4 meses, el 86% de la canasta básica no tenga alteraciones de precios. Así lo detalló el ministro esta semana, quien agregó que los usuarios tendrán una app para denunciar los faltantes: "Cada celular leerá el código de barras que tenga el paquete y le va a aparecer el precio que corresponde a ese producto. Si el comercio no cumple, habrá dos botones para denunciar que no está cumpliendo”. Agregó que, por el momento, eso reemplazará el etiquetado de precios en los paquetes que tanto criticaron las empresas. Vale recordar que los empresarios de alimentos se habían mostrado disconformes por el sistema de precios en la etiqueta por la imposibilidad de implementarlo en el corto plazo.
En caso de infracción, la multa asciende a 240 millones de pesos. "Entiendo que van a preferir cumplir a tener a los ciudadanos reportando con el celular denuncias por incumplimiento", infirió el ministro. El titular de Hacienda intentará así contener el alza de precios, que tras el 6,2% de septiembre, apunta a rondar el 100% en 2022.
"(La inflación) no se resuelve con una sola medida, sino con un conjunto. Estamos trabajando en un programa para que la gente vaya al supermercado con cierta seguridad", indicó.
Con información de Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
En sus redes sociales, el intendente capitalino compartió un video destacando los murales de artistas salteños y pidió a los partidos políticos y candidatos “cuidemos la Ciudad”.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.