
“No da para más”: Gremios piden unidad para enfrentar la crisis laboral y política
El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.
Desde 2013 se debaten en la Argentina distintas iniciativas para proteger estos espacios esenciales para la biodiversidad del planeta. Reclamada desde hace años por ambientalistas, quedó en evidencia a partir de la quema de pastizales. Todo lo que hay que saber
Política22/09/2022Llegó el día: un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados se reunirá este jueves para abrir el debate sobre los diversos proyectos de ley para la protección y el uso racional de humedales, en el marco del renovado reclamo de las organizaciones ambientalistas que advierten sobre la necesidad de avanzar en una norma que proteja esos espacios castigados por recurrentes incendios forestales en el país.
Ambientalistas y vecinos autoconvocados que cortaron el puente Rosario-Victoria durante el fin de semana en reclamo por el cese de las quemas en las islas del delta del Paraná, concurrirán este jueves al Congreso “para que se retome la discusión por la Ley de humedales consensuada”.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales, que preside el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos); Agricultura, a cargo de Ricardo Buryaile (UCR); y de Presupuesto, que encabeza Carlos Heller (Frente de Todos) se desarrollará a partir de las 10 en el segundo piso del Anexo de la Cámara baja.
En el plenario de las comisiones de la Cámara baja, serán puestos a consideración al menos una decena de iniciativas que buscan establecer un régimen de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales.
“La mayoría de los proyectos realizan una definición de los humedales y proponen un inventario nacional, una suerte de mapa para que cada provincia precise las ubicaciones de estos espacios y defina qué características tienen y qué funciones cumplen”, indicaron desde la agencia Telam
La urgencia por sancionar una Ley de Humedales -reclamada desde hace años por organizaciones defensoras del medio ambiente y acompañada por una campaña de recolección de firmas que lleva reunidas 790 mi adhesiones (www.change.org/PorLosHumedales)- quedó en evidencia en los últimos meses a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a los que se suma la situación por los recurrentes incendios en serranías de Traslasierra, en Córdoba, y en San Luis.
“Venimos recorriendo un camino repleto de obstáculos que fuimos superando con organización, convicción y firmeza. La senda hacia una ley de humedales ya lleva más de diez años de vías infructuosas. Tuvo dos medias sanciones de la Cámara de Senadores y el escollo mayor siempre fue Diputados, en donde los lobbies económicos rechazan -con falsos argumentos- el cuidado de nuestros recursos naturales”, explicó en una nota reciente en Infobae Leonardo Grosso.
En la Argentina existe una gran variedad de humedales; se calcula que cubren el 21,5% del territorio nacional. En los últimos tres años los incendios han afectado especialmente a los de la región del Delta del Paraná, y se vienen incrementando de manera drástica y sostenida. Entre 2020 y 2021, en el contexto de una prolongada bajante extraordinaria del Paraná y el agravamiento de la sequía, se quemaron más de 700.000 hectáreas de esta región. En 2022, de acuerdo a datos elaborados por el Museo A. Scasso, hasta el 21 de agosto ya se quemaron 140.625 hectáreas.
Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo.
“En este contexto de incendios y de crisis climática y ecológica, es urgente que las autoridades ambientales provinciales y de la Nación dialoguen, articulen y coordinen para detener y revertir la emergencia socioambiental del Delta. Esta es una demanda que empujamos desde FARN junto a incontables organizaciones del país”, dijo en una nota reciente Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Fuentes parlamentarias anticiparon a Télam que la intención de la mayoría de los bloques es que en las próximas semanas se pueda avanzar en un dictamen conjunto.
La Ley de Humedales es una de las deudas pendientes del Congreso, ya que si bien hay varios proyectos presentados y uno de consenso que avanzó en comisión y obtuvo dictamen en 2020, no logró ser sancionada y perdió estado parlamentario.
Entre las causas de la demora figuran la resistencia de algunas provincias, el rechazo de varias empresas y la coyuntura parlamentaria vinculada a la paridad de votos entre oficialismo y oposición, indicaron a Télam legisladores que integran la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara baja.
La última semana el aire se tornó irrespirable para los rosarinos y poblaciones aledañas, situadas en la costa del río Paraná, por el humo proveniente de las quemas. Por esta razón, horas atrás, luego de que los ecologistas finalizaran un corte de dos días en el puente Rosario - Victoria en reclamo por el cese de los incendios en esta región y por la urgente sanción de esta norma, las agrupaciones decidieron viajar al Congreso apra seguir apoyando la lucha.
Allí, el corte de traza vial tuvo acampe de manifestantes –el cual fue organizado por la Multisectorial Humedales junto a otras organizaciones ambientalistas rosarinas– y contó con la participación de 10.000 personas. La movilización se realizó bajo el lema “basta de ecocidio y Ley de Humedales ya”, consignas que se podían leer en la mayoría de pancartas y banderas exhibidas durante la protesta.
“Mientras la gente visibilizaba el ecocidio, el paisaje que se veía desde el puente era catastrófico. Allá en el horizonte se veían los focos de incendio y más acá, la destrucción de la flora y fauna de las islas”, expresó un vocero ambientalista.
Por su parte, los ecologistas de El Paraná No se Toca y Multisectorial Humedales sostuvieron: “Ya se quemaron cientos de miles de hectáreas y los daños al ecosistema y ahora, también a la salud de la gente (por el humo), son muy graves”.
Radiografía de los incendios: ya se quemaron más hectáreas en 2022 que en todo el año pasado
A lo largo de todo este 2022 numerosos incendios devastaron hectáreas por todo el país. Las nuevas condiciones que impone el cambio climático, con sequía extrema y altas temperaturas, disparan la cantidad de incendios forestales en Argentina en los últimos años.
La tendencia se mantendrá en aumento: 2022 será uno de los peores años de las últimas décadas. La conclusión se desprende de distintos registros oficiales que analizó la Unidad de Datos de Infobae, basados en imágenes satelitales de organismos internacionales, así como también en las opiniones de los expertos consultados.
Desde 2019 hasta la actualidad se registraron más de 7.300 incendios que afectaron por lo menos 2.417.764 hectáreas en Argentina, de acuerdo a los números reportados por las provincias al Ministerio de Ambiente de la Nación. La superficie quemada continúa, de la mano del fenómeno climático de “La Niña”, en ascenso. Según esos registros oficiales, en estos meses de 2022 ya se superó lo acumulado en todo 2021.
Infobae
El secretario general de las 62 organizaciones llamó a la CGT y a las organizaciones sociales a formar un frente que exija una defensa real de los trabajadores.
A pesar de la crítica general del presidente Javier Milei, por el resultado de la votación en el Senado, el jefe de Gabinete hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Marcelo López Arias defendió el rol institucional del gobernador y propuso un frente amplio opositor sin caer en ataques personales contra Javier Milei.
El exsenador Marcelo López Arias criticó la falta de consensos de la administración libertaria y comparó la situación actual con la crisis de 2001.
Ayer comenzaron las negociaciones para configurar las listas seccionales. Cada decisión tiene que ser validada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
En Casa Rosada descartan cualquier intento de diálogo con las provincias tras el revés en el Senado. Acusan una “traición” de los mandatarios y aseguran que no buscarán consensos futuros.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.