Algoritmos electorales

Es habitual que el avance tecnológico vaya más rápido que los marcos sociales, legales y políticos en los que se desarrolla y a los que afecta.

Opinión21/09/2022 Pablo Borla

columnas - 2022-09-20T130154.861

En ello, la legislación que reguló algunos aspectos que hacen a un uso masivo de internet como, por dar un ejemplo, el cyberbullying o acoso cibernético, ha puesto límites necesarios, pero, debemos reconocerlo, tardíos.

En esto ha incidido la línea fina que separa la regulación de lo que sería una censura al derecho de libre expresión y aún queda mucho por debatir, como la incitación a la violencia y el odio desde la cómoda situación de anonimato que permiten las redes sociales.

Internet, las Redes y el avance de la Inteligencia Artificial ponen en la palestra auténticos desafíos para el desarrollo pacífico y libre de los procesos electorales y la vigencia de derechos humanos fundamentales.

En su discurso de apertura en un encuentro al respecto en octubre de 2019, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la “revolución digital es un importante problema mundial de derechos humanos cuyos incuestionables beneficios no anulan sus inconfundibles riesgos”.

Riesgos que se magnifican, por supuesto, en los grupos que son más vulnerables por su género, etnia o minoría religiosa.

Dan Malinovich, especialista en Política Electoral del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo afirmó que, cada segundo, aproximadamente 30 personas comienzan a utilizar por primera vez redes sociales y alertó que “en el actual mundo digitalizado, la información se propaga rápidamente en función de su capacidad de llamar la atención, más que de su veracidad o precisión”.

La influencia de la tecnología puede afectar seriamente los procesos electorales si no se establece un acuerdo general que respete el contrato social que implican, ya que su falta dejará en manos de quienes tengan mayores posibilidades económicas la capacidad de influenciar a su favor a través de mensajes de odio, difusión de noticias falsas o difamantes o el tergiversar la realidad de los hechos a su conveniencia.

Ese acuerdo debe partir del diálogo plural y el encuentro de puntos en común por parte de las diferentes expresiones políticas del sistema democrático para evitar la tentación de legislar más hacia la censura que hacia la regulación. Y que allí se vean afectados los derechos de libertad de expresión o de acceso a la información.

Albertina Piterbag, Instructora Principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), advierte que “la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de empoderar al periodismo independiente, las campañas políticas y los procesos electorales en general, pero también –voluntariamente o no-, afectar de manera negativa y socavar los procesos electorales”.

Hoy, la Inteligencia Artificial que maneja los algoritmos que definen nuestra interacción en las redes sociales sigue parámetros que bailan al ritmo de la conveniencia comercial y ya hubo una prueba de su capacidad de influencia en la elección presidencial que llevó a Donald Trump al triunfo en los Estados Unidos y a los estrados judiciales de ese país al CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, demandado por la Fiscalía de Washington por el caso 'Cambridge Analytica'.

El año pasado, la UNESCO elaboró un documento que llamó “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial” y expresa en su página web que “La IA ya está en nuestras vidas, dirigiendo nuestras elecciones, a menudo en formas que pueden ser perjudiciales. Hay algunos vacíos legislativos alrededor de la industria que deben ser tratados rápidamente. El primer paso es convenir exactamente qué valores deben ser consagrados, y qué normas deben ser aplicadas. Existen muchos marcos y directrices, pero se aplican de manera desigual, y ninguno es realmente mundial. La IA es mundial, por lo que necesitamos un instrumento mundial para regularla”.

Mientras tanto, en Argentina, un nuevo proceso electoral se acerca y si bien nadie niega que los discursos de odio han influido no sólo en profundizar la grieta nacional, sino en incentivar un posible magnicidio, los principales líderes políticos sólo han manifestado tibiamente la necesidad de diálogo y de bajar el tono de las agresiones.

Diputados del Frente de Todos presentaron propuestas para "garantizar una comunicación democrática" y desde allí, pensar la comunicación "como un derecho y no como un negocio". En ello, aseguran que no se busca “legislar sobre los discursos de odio” sino lograr limitarlos, pero, creen que “es una discusión que tiene que pasar por otro canal, que no tiene que ver con generar una regulación”.

Siendo un fenómeno mundial, como señaló Bachelet, bien harían en consultar los diferentes modelos de legislación propuestos por países que están a la vanguardia legislativa en el tema.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Panorama

Opinión10/07/2025

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Jueves

Concluir el legado histórico

Antonio Marocco
Opinión10/07/2025

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Frase 1920 x 1080

Desánimo

Opinión09/07/2025

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Frase 1920 x 1080

Acompañamiento

Opinión08/07/2025

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Frase 1920 x 1080

Tarea

Opinión07/07/2025

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Lo más visto
18306-por-limpieza-de-cisternas-en-la-planta-de-aguas-del-norte-habra-una-afectacion-del-servicio-en-barrios-de-salta

Fin de semana sin agua en el centro salteño

Salta10/07/2025

Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.

Recibí información en tu mail