
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


Como suele ser de práctica en este tipo de convocatorias, es parcial la adhesión al paro docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación. La Capital es la expresión de ese muestrario de posicionamientos de los maestros salteños y en sus dos turnos del nivel inicial y primario hay escuelas con acatamiento nulo y otras con una huelga total, incluyendo a directivos. Orán mantiene su emblemática actitud combativa.
Opinión10/08/2022
La dirigencia gremial, liderada a través de CTERA por Sonia Alesso, apostó a una adhesión masiva por los motivos de la convocatoria, que efectivamente se manifestó en la decisión de las cúpulas sindicales. La Asociación Docentes Provinciales, conducida por Fernando Mazzone, dio el apoyo de Salta pero el acatamiento es personal y voluntario y no lo promovió.
El principal motivo de la medida de fuerza es el rechazo a la criminalización y judicialización de la protesta social, encarnada en la resolución de un juicio en contra de un dirigente docente de la Provincia de Chubut, a quien la confederación gremial considera víctima de “una causa armada con espionaje ilegal”. Pero el listado de reclamos se amplió por la creciente inquietud del sector laboral, impactado por una inflación que dejó fuera de línea a cualquier proyección realizada por los gobiernos provinciales, de los que dependen la prestación del servicio de educación.
Es así que la jornada de protesta de este miércoles suma el reclamo de apertura de paritarias provinciales que demanda una veintena de “gremios de base” de todo el país y por la resolución de conflictos propios en las provincias de Mendoza, Santa Fe, Río Negro, San Luis y Corrientes, en las que ya vienen realizándose paros.
Además, se pide la trimestralización y un aumento de emergencia para los jubilados docentes nacionales y la convocatoria en todos los distritos a los sindicatos para discutir la jornada extendida.
El gremio provincial distinguió su propia gestión ante el gobierno de Gustavo Sáenz, con el que se negoció un incremento del 80% hasta diciembre pero habrá reuniones de seguimiento en septiembre y noviembre. El propósito es que a fin de año el sueldo docente no pierda ante la inflación, que en los cálculos de ADP superará los tres dígitos en 2022. El otro tema pendiente de un debate es la aplicación de la hora extra en las escuelas salteñas, por indicación del ministro de Educación de la Nación.
Pero la cuestión central del paro de este miércoles es la situación de Santiago Goodman, un docente que se desempeña como bibliotecario en una escuela de Rawson, pero que durante los últimos 14 años integró la conducción del gremio de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, siete de los cuales como secretario general. Fue juzgado como coautor del incendio en la explanada de la Legislatura, ocurrido el 17 de septiembre del 2019 que consumió parte del edificio público, aun no reparado. El acusado reconoció su participación pero aclaró que estaba amenazado.
El cúmulo de pruebas da por sentada la culpabilidad y deja para el debate si un fallo sancionatorio implica una restricción a la posibilidad de todo ciudadano a realizar una protesta, que es un derecho constitucional. El alegato de la fiscal cuestionó la pretensión de encubrir un delito penal con una protesta social.
Ese debate debe tener una proyección social y no limitarse a una mirada jurídica, política o meramente gremial.
Salta, 10 de agosto de 2022

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.