
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Como suele ser de práctica en este tipo de convocatorias, es parcial la adhesión al paro docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación. La Capital es la expresión de ese muestrario de posicionamientos de los maestros salteños y en sus dos turnos del nivel inicial y primario hay escuelas con acatamiento nulo y otras con una huelga total, incluyendo a directivos. Orán mantiene su emblemática actitud combativa.
Opinión10/08/2022
La dirigencia gremial, liderada a través de CTERA por Sonia Alesso, apostó a una adhesión masiva por los motivos de la convocatoria, que efectivamente se manifestó en la decisión de las cúpulas sindicales. La Asociación Docentes Provinciales, conducida por Fernando Mazzone, dio el apoyo de Salta pero el acatamiento es personal y voluntario y no lo promovió.
El principal motivo de la medida de fuerza es el rechazo a la criminalización y judicialización de la protesta social, encarnada en la resolución de un juicio en contra de un dirigente docente de la Provincia de Chubut, a quien la confederación gremial considera víctima de “una causa armada con espionaje ilegal”. Pero el listado de reclamos se amplió por la creciente inquietud del sector laboral, impactado por una inflación que dejó fuera de línea a cualquier proyección realizada por los gobiernos provinciales, de los que dependen la prestación del servicio de educación.
Es así que la jornada de protesta de este miércoles suma el reclamo de apertura de paritarias provinciales que demanda una veintena de “gremios de base” de todo el país y por la resolución de conflictos propios en las provincias de Mendoza, Santa Fe, Río Negro, San Luis y Corrientes, en las que ya vienen realizándose paros.
Además, se pide la trimestralización y un aumento de emergencia para los jubilados docentes nacionales y la convocatoria en todos los distritos a los sindicatos para discutir la jornada extendida.
El gremio provincial distinguió su propia gestión ante el gobierno de Gustavo Sáenz, con el que se negoció un incremento del 80% hasta diciembre pero habrá reuniones de seguimiento en septiembre y noviembre. El propósito es que a fin de año el sueldo docente no pierda ante la inflación, que en los cálculos de ADP superará los tres dígitos en 2022. El otro tema pendiente de un debate es la aplicación de la hora extra en las escuelas salteñas, por indicación del ministro de Educación de la Nación.
Pero la cuestión central del paro de este miércoles es la situación de Santiago Goodman, un docente que se desempeña como bibliotecario en una escuela de Rawson, pero que durante los últimos 14 años integró la conducción del gremio de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, siete de los cuales como secretario general. Fue juzgado como coautor del incendio en la explanada de la Legislatura, ocurrido el 17 de septiembre del 2019 que consumió parte del edificio público, aun no reparado. El acusado reconoció su participación pero aclaró que estaba amenazado.
El cúmulo de pruebas da por sentada la culpabilidad y deja para el debate si un fallo sancionatorio implica una restricción a la posibilidad de todo ciudadano a realizar una protesta, que es un derecho constitucional. El alegato de la fiscal cuestionó la pretensión de encubrir un delito penal con una protesta social.
Ese debate debe tener una proyección social y no limitarse a una mirada jurídica, política o meramente gremial.
Salta, 10 de agosto de 2022

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.