
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Rusia puso condiciones y sugirió a Moscú como sede pese a la desconfianza del presidente francés y sus pares europeos.
Esta caída amenaza el futuro de la biodiversidad y afecta la vida de 1.600 millones de personas a nivel global. Qué advirtieron los científicos en este nuevo estudio.
El Mundo08/08/2022Los ecosistemas forestales juegan un papel importante en la conservación de la biodiversidad mundial incluida la regulación del clima, el suministro de materiales básicos para el sustento y la reducción de los impactos de los peligros naturales.
Sin embargo, casi la mitad de los bosques del mundo se han perdido, en los últimos 8.000 años, debido principalmente a las actividades humanas. Durante los últimos 60 años, la superficie forestal mundial ha disminuido en 81,7 millones de hectáreas, y esta pérdida ha resultado en una reducción de más del 60 % de la superficie forestal mundial per cápita. Esta pérdida amenaza el futuro de la biodiversidad y afecta la vida de 1600 millones de personas en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado n la revista Environmental Studies Letters.
En esta investigación, un equipo de científicos dirigido por Ronald S. Estac del Centro para la Biodiversidad y el Cambio Climático del Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales (FFPRI) en Japón descubrió que el área forestal mundial se redujo en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019, lo que equivale a un área de más del 10% de toda la isla de Borneo, con una pérdida forestal bruta (437,3 millones de hectáreas) superior a la ganancia forestal bruta (355,6 millones de hectáreas).
Los científicos utilizaron un conjunto de datos de uso de la tierra global para examinar cómo los bosques globales cambiaron en el espacio y el tiempo. Por lo tanto, esta disminución va acompañada de un aumento de la población mundial. Durante un período de 60 años, la superficie forestal mundial per cápita ha disminuido en más del 60 %, de 1,4 ha en 1960 a 0,5 ha en 2019.
“La continua pérdida y degradación de los bosques afecta la integridad de los ecosistemas forestales -explica Estac-, reduciendo su capacidad para crear y proporcionar servicios esenciales y sostener la biodiversidad. También afecta la vida de al menos 1600 millones de personas en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, que dependen de los bosques para diversos fines”.
La investigación de los especialistas también mostró que la estructura espaciotemporal cambiante de los bosques globales respalda la teoría de la transición forestal, con una pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países de bajos ingresos en los trópicos y una ganancia de bosques en los países de altos ingresos en los extratrópicos.
Estock, también autor principal del estudio, añade: “A pesar de este patrón espacial de pérdida de bosques que ocurre principalmente en los países menos desarrollados, el papel de los más desarrollados en esta pérdida de bosques también debe estudiarse con mayor profundidad. La pérdida de bosques se está desplazando hacia los países menos desarrollados, especialmente en los trópicos”.
En general, los resultados destacan la necesidad de fortalecer el apoyo brindado a los países de ingresos más bajos, especialmente en los trópicos, para ayudar a mejorar su capacidad para minimizar o terminar con la pérdida de bosques. Para ayudar a abordar este problema, “las naciones de ingresos más altos deben reducir su dependencia de los productos forestales tropicales importados”, sugieren los especialistas en su documento.
Esto es importante si se tiene en cuenta el papel indispensable que desempeñan los ecosistemas de los bosques tropicales para hacer frente a varios desafíos socio-ecológicos y de sostenibilidad apremiantes, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
“Hoy, monitorear los bosques del mundo es una parte integral de varias iniciativas ambientales y sociales globales, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo Climático de París y el Marco Global de Biodiversidad Post-2020.
Para ayudar a lograr estos objetivos, existe una necesidad urgente de revertir o al menos aplanar la curva de la pérdida forestal neta global conservando los bosques restantes del mundo y restaurando y rehabilitando los paisajes forestales degradados”, concluye Estock.
Infobae
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Rusia puso condiciones y sugirió a Moscú como sede pese a la desconfianza del presidente francés y sus pares europeos.
La ola de calor dejó un saldo de 1.149 muertes atribuibles, según estimaciones. Se trató de uno de los episodios más prolongados en las últimas cinco décadas.
El expresidente estadounidense sostuvo que tanto la península como la adhesión a la Alianza Atlántica fueron líneas rojas históricas para Rusia, mucho antes de Putin.
El W-Sapphire fue controlado y trasladado a un fondeo seguro mientras se investigan las causas del suceso.
El dictador acusa a Estados Unidos y Corea del Sur de “buscar la guerra” durante maniobras conjuntas y supervisa el nuevo destructor Choe Hyon.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó la participación de Washington en un plan liderado por Reino Unido y Francia, sin comprometer el despliegue de tropas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Un joven motociclista murió en la calle lateral del estadio y una joven fue trasladada en código rojo. Investigan si fue impactado por un arco de hierro que cayó por el viento.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.