
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Un proyecto de declaración –esto es, una manifestación de deseo- generó un extenso debate en la última sesión de la Cámara de Diputados. Más allá de la pertenencia política de los oradores, hubo coincidencia en demandar mejoras en la prestación de servicios públicos.
Opinión03/08/2022La demanda de normalización de la atención presencial de usuarios en todas las oficinas de la empresa Gasnor puso en evidencia muchos aspectos que deben atenderse en una cuestión esencial a la calidad de vida. Es cierto que son prestaciones cotidianas que brinda el Estado, ya sea directamente o bajo su control y regulación, pero buscan asegurar el abastecimiento a la población de productos considerados imprescindibles. Por ello exigen el cumplimiento de ciertas características, ya que en caso contrario generan severos problemas.
De allí la sucesión de reclamos que se expuso, dejando a la iniciativa como un pretexto para denunciar la ineficiencia de un modelo de prestación impuesto en la década del noventa cuando se llevó adelante un proceso de privatización de emblemáticas empresas del Estado. Fue el tiempo en que se concesionaron los servicios de energía eléctrica, gas, agua y saneamiento, comunicaciones y transporte ferroviario en todo el país.
En tres décadas no fueron muchas las reformas introducidas y las mejoras logradas no se expandieron y hasta hubo una retracción en algunos casos. La exigencia planteada por la pandemia en los dos últimos años puso a prueba el sistema, demostrando que ya es tiempo de realizar cambios para optimizar un sector fundamental de la economía.
Si bien el proyecto de declaración estaba relacionado a la atención personalizada que los clientes de Gasnor pretenden que se rehabilite, hubo referencias a otros servicios y otros aspectos. Un caso es el carácter monopólico que tienen las prestadoras, que limitan opciones y dejan dudas sobre su conveniencia ante la mala calidad con la llevan adelante su tarea. En el caso de la prestadora del servicio de gas se hizo notar que en 30 años no ha dado cobertura total y no ha tendido redes domiciliarias en la propia área productora, en el norte de la provincia.
En tren de reclamos, el servicio de agua potable también fue mencionado, ampliando una agenda de temas sobre los que deben trabajar los legisladores. La estructura empresaria de Aguas del Norte quedó en la lista porque se coincidió en que los cien millones de pesos que pagó en el último ejercicio fiscal en concepto de impuestos a la Ganancias debieran destinarse al mejoramiento de sus prestaciones.
De un pedido de atención con dignidad se llegó a la denuncia de la ausencia de una política de servicios públicos de carácter provincial. Aún en el caso de servicios que son regulados por el Gobierno Nacional, deben fijarse parámetros exigibles a las empresas que actúan en este territorio. Esa fue la postura sostenida por la oposición que encontró acompañamiento en el oficialismo, en el entendimiento que hay una población que espera la satisfacción de requerimientos que la pongan en un pie de igualdad con otras regiones del país.
El contexto de crisis está movilizando a la dirigencia a encarar distintos aspectos de una situación que, básicamente, se describe en empresas al borde del estallido mientras los precios vuelan por los aires. Entre los precios que preocupan están los de las tarifas, para los que se aguardan novedades en torno de aumentos consecuentes con la segmentación de subsidios.
Un incremento del 90% en gas y no menos del 70% en electricidad para los que pierdan beneficios, bien valen la preocupación de los que precisamente son los representantes del quienes producen y consumen, como actividades básicas.
Salta, 03 de agosto de 2022
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.