Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
Acumular reservas y desactivar la bomba monetaria antes del año electoral, las prioridades del “superministro”
El mercado le dio una buena recepción a Sergio Massa, al revés de lo que había sucedido con Silvina Batakis. Llega con más poder, lo que le dará más autonomía en las decisiones
Economía29/07/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TASL2YDFKWHDUYHW7ZVE5RC2IQ.jpg)
Sergio Massa llega al ministerio de Economía con la bienvenida de los mercados, algo que no le había ocurrido a Silvina Batakis. Este espaldarazo, reflejado en una fuerte caída del riesgo país y la reducción del dólar, le da un primer impulso aún antes de haber asumido. Y mucho antes de que se conozca el equipo que lo acompañará y las medidas que piensa implementar.
La super estructura que tendrá a su cargo refleja que al menos tendrá un amplio poder de decisión, algo que no consiguieron ni Batakis ni su antecesor en el cargo, Martín Guzmán. Ambos, especialmente el segundo, estuvieron tironeados por las peleas y las miradas contrapuestas para abordar los problemas del Presidente y su vice, Cristina Kirchner.
Resta saber qué sucederá con la secretaría de Energía, siempre en el área de Economía pero totalmente manejada por funcionarios ultra K. Sin embargo, la segmentación tarifaria ya está en marcha, con quita total de subsidios para los hogares de mayores ingresos, por lo que el camino estaría relativamente allanado por ese lado.
El apoyo de los gobernadores, el buen recibimiento de los inversores y el apoyo empresario le dan a Massa un inédito margen de maniobra, al menos para lo que ha sido el gobierno de Alberto Fernández. El Presidente nunca logró despertar un mínimo entusiasmo desde que ganó las PASO en 2019. La mejora de los activos financieros con la fuerza que se produjo en los últimos días no había ocurrido en los dos años y medio de gestión.
Ahora será el turno de empezar a mostrar resultados. Los desafíos de un país que no tiene crédito externo y escaso margen para financiarse localmente siguen siendo enormes. No alcanza con haber despejado el “ruido político” al menos por algún tiempo. También habrá que mostrar resultados –y rápido- en el manejo de la economía.
Al menos el punto de partida de la brecha cambiaria es algo mejor que en los últimos días. Tomando en cuenta el cierre del dólar MEP, la diferencia con el dólar minorista se acortó a 117%. Si se toma en cuenta el cierre del Contado con Liquidación la brecha aún está casi en el 135%.
La suba de las tasas estuvo coordinado entre el Tesoro, el Central y el propio Sergio Massa. Es posiblemente las primera de las medidas “antipáticas” de una seguidilla que ocurra en las próximas semanas. El objetivo es estabilizar las variables financieras y transcurrir lo más tranquilo posible el segundo semestre
Massa no tendría en sus planes forzar una devaluación, al menos no en el arranque de su gestión. En todo caso sería una opción un poco más adelante, pero la primera tarea pasa por reforzar las reservas del Banco Central. Agosto no se presenta como un mes fácil: todavía el Estado tendrá que destinar no menos de USD 1.500 millones a la importación de energía para abastecer el mercado.
No está claro cuál será el comportamiento de los productores agropecuarios luego de las marginales mejores que introdujo esta semana por el BCRA. La expectativa es que además la tendencia a la baja de las materias primas en las últimas jornadas también apure las liquidaciones del sector, lo que permitiría cierto alivio en las reservas netas, que se encuentran en niveles mínimos.
El flamante ministro se ocupó de hacer saber que él está por detrás de las últimas medidas adoptadas por el Tesoro y el Banco Central en relación a la fuerte suba de la tasa de interés. Hubiera sido impensado que la tasa de la última licitación de bonos se eleve hasta el 70% o que el BCRA aumente la de política monetaria al 60%, una suba nada menos que de 800 puntos básicos. Se trató de una medida bien ortodoxa, que tanto Guzmán como Batakis y el propio titular del Central, Miguel Pesce, venían postergando.
El aumento de las tasas procura atacar el otro gran problema que arrastra la economía, que es la “bomba monetaria”. Sólo en el último bimestre el BCRA tuvo que emitir arriba de los 2 billones de pesos para ponerle un piso a la caída de los bonos en moneda local. Una tasa de interés más atractiva seguramente colaborará con la absorción de pesos que debe realizar el BCRA y la necesidad de financiamiento del Tesoro. Sin embargo, también crea más emisión, ya que habrá que pagar millonarios intereses por las Leliq.
La sola designación de Massa le puso un freno a la escalada del dólar, que amenazaba con espiralizarse. Se trata de una tregua a la espera de los primeros anuncios y resultados concretos. El frente fiscal, por supuesto, es la “madre” de los problemas que enfrenta la economía argentina, por lo que también habrá que mostrar rápidamente la vocación por achicar los gastos del Estado y apuntar a una reducción mucho más drástica del rojo de las cuentas públicas lo antes posible.
Infobae

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
Economía17/09/2025El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Economía16/09/2025Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Scaloni valoró el trabajo de la Argentina ante Ecuador: "El equipo da la cara incluso en la derrota"
Deportes10/09/2025El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.

Urtubey acusó al Gobierno de usar "la plata de la SIDE en ataques políticos"
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.

Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.

Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.