Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El campo asegura que la nueva medida del Gobierno es poco atractiva y de difícil implementación
Los dirigentes ruralistas recibieron con escepticismo la decisión del Banco Central de tratar de impulsar ventas de productores con el acceso a la compra de dólares por el 30% de lo que vendan
Economía27/07/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5M5CHPQIGFHZJBEH2JJQLAQH7U.jpg)
Malestar en el mundo agropecuario por el nuevo instrumento que lanzó el Banco Central con el objetivo de acelerar las ventas de soja por parte de los productores, en momentos de elevada incertidumbre y preocupación por la situación económica y cambiaria del país.
Hay que recordar que el mecanismo funcionará hasta el próximo 31 de agosto y alcanzará solamente a soja. Según el régimen, una vez que el productor liquide sus granos para exportar, con el 70% de los pesos que obtiene podrá hacer un deposito “dollar linked”, es decir, un depósito en pesos que ajusta al tipo de cambio oficial. Con el 30% restante de los pesos, el BCRA le permitirá recomprar dólares, también al tipo de cambio oficial, a la vez que deberá pagar el impuesto PAIS y las retenciones. De esa cuenta surgirá en los hechos un nuevo tipo de cambio que los productores calcularán para decidir o no su venta.
“Esto tiene un color a timba. Son medidas coyunturales, no estructurales, es apagar el fuego con nafta y donde se beneficiarán los sectores más concentrados, que son las cerealeras y exportadoras”, dijo en declaraciones a CNN Radio el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, quien precisó que con las medidas anunciadas anoche por el Banco Central “el gobierno termina irritando más a la gente, porque parece que beneficia más a los especuladores. Tendremos doble prejuicio: vendemos barato y tenemos que comprar insumos caros”.
El dirigente que representa a los pequeños y medianos productores, señaló además con preocupación la situación de aquellos productores que ya vendieron su soja a un tipo de cambio diferente al que propone el esquema del Banco Central y a lo que se suma el efecto del 33% de las retenciones. Y agregó: “Es una medida inconsulta y unilateral que está destinada a unos pocos concentrados, que ya mal pagaron a los productores el fruto de su trabajo. Puedo entender la necesidad de dólares del BCRA, pero temo que sea apagar el fuego con nafta”.
A todo esto, en junio pasado el Banco Central había impulsado una mejora en el “plazo fijo chacarero”, un depósito especial ofrecido por el Banco Nación para personas o empresas con actividades agrícolas que ofrece un rendimiento que combina el dólar oficial y el valor de los granos. Pero como todo plazo fijo obligaba al productor a atarse a un tiempo mínimo de 60 días sin acceder a su dinero. El depósito con retribución dollar linked conocido hoy, en cambio, es “a la vista”, al estilo de una cuenta corriente, por lo que el productor puede retirar sus fondos cuando quiera.
“No nos está gustando que nos pongan como los bendecidos del sistema, no lo somos. Estamos cansados de tirar del carro y cada vez pongan más gente al carro. Un presidente (Alberto Fernández) que nos trata de especuladores y a las dos horas da una medida, los debe haber confundido a ellos. Es por eso que tengo miedo que sea una acción de carácter especulativo para que la gente reaccione frente a un sector que vive de lo que produce y trata de sortear los escollos”, agregó la máxima autoridad de la Federación Agraria.
Más reacciones
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, en pleno desarrollo de la Rural de Palermo opinó también sobre los anuncios del Banco Central. “Lo primero que digo es que es una medida sin consenso y eso no es bueno en ningún sector de la economía. Nos da la impresión de que es otro tipo de cambio que parece de muy difícil implementación. En las próximas horas nos reuniremos con los colegas de las entidades para evaluar la situación”, aseguró el dirigente.
A todo esto, Juan Pablo Karnatz, dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), manifestó su rechazo a la medida que anoche anunció el Gobierno. “Está más dirigida a especuladores que a los productores. No parece atractivo el sistema, estamos lejos de precios internacionales de los USD 540 que cerró ayer. El incentivo es inmovilizar el 70%, no disponerlo, tenerlo encerrado en una cuenta y no sé por cuento, con un entorno incierto a nivel político y con rumores de cambio en el gobierno. Es una medida poco atractiva por el nivel de incertidumbre”, dijo en declaraciones a medios de su provincia, Santiago del Estero.
Por último, en el sentido contrario a la opinión de los dirigentes se pronunció esta mañana el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien aseguró que la medida del BCRA “va a tener una gran aceptación. Es una herramienta más para que el país pueda contar con dólares genuinos y así poder seguir creciendo, y permite avanzar en el sentido de seguir interactuando con el sector, más allá de que hay que seguir profundizando el diálogo, el intercambio e ir acercando posiciones”.
Infobae

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
Economía17/09/2025El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Economía16/09/2025Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Scaloni valoró el trabajo de la Argentina ante Ecuador: "El equipo da la cara incluso en la derrota"
Deportes10/09/2025El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.

Urtubey acusó al Gobierno de usar "la plata de la SIDE en ataques políticos"
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.

Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.

Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.