
Un nuevo estudio reveló que la mayoría de los argentinos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Solo 2 de cada 10 cumplen con el ejercicio semanal sugerido por la OMS.
De acuerdo a un relevamiento, la distribución de las vacunas COVID-19 por habitante fue diversa entre todas las. Mientras que Formosa y Catamarca recibieron más vacunas por habitante que el promedio nacional, Jujuy, Misiones, Chubut y Salta lo hicieron por debajo.
Salud08/07/2022Los datos surgen de un análisis de la organización Poder Ciudadano, a cargo del capítulo local de Transparencia Internacional, a partir de pedidos de acceso a la información pública.
Allí también se analizaron datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación en relación a la cantidad de vacunas contra el coronavirus comprometidas y adquiridas en el país, a través de diferentes contratos con los laboratorios, y el precio unitario de cada dosis.
Según explicó el Gobierno nacional en el “Plan Estratégico para la Vacunación contra el COVID-19 en Argentina”, la cantidad de vacunas contra el coronavirus se debía repartir en cada territorio provincial en función de la población objetivo de cada jurisdicción y de la disponibilidad de vacunas, pero “con el correr de los meses esas prioridades fueron cambiando”, señala el informe de PC.
Según explicó Poder Ciudadano, ni en el plan original ni en las modificaciones posteriores se establecieron metas de vacunación en función de parámetros objetivos. Por ejemplo, se desconoce el dato de qué porcentaje de población objetivo representó cada provincia en la distribución, dato que haría más correcto el análisis.
A través de un pedido de acceso a la información -ya que los datos no se encontraban abiertamente disponibles-, la organización encontró que hay provincias que recibieron más vacunas por habitante que otras.
A abril de 2022 -según datos publicados en el especial interactivo-, el promedio de vacunas por habitante recibidas por provincia fue 2,3, pero Formosa (2,9) y Catamarca (2,7) recibieron más vacunas por habitante que el promedio nacional, mientras que Jujuy (2,2), Misiones (2,2), Chubut (2,2) y Salta (2) lo hicieron por debajo.
Por otro lado, Poder Ciudadano tampoco recibió información por parte del Estado nacional sobre los criterios utilizados para repartir de forma distinta las dosis de los diferentes laboratorios entre las provincias. Mientras que el promedio nacional fue de 0,45 dosis de vacunas Pfizer, Santiago del Estero recibió 0,32 dosis por habitante, mientras que Ciudad de Buenos Aires, San Luis y La Pampa lo hicieron en 0,52 dosis por habitante.
Santa Cruz y Neuquén recibieron 1 dosis de Sputnik cada 2 habitantes, posicionándose como las principales jurisdicciones receptoras de vacunas de este laboratorio y La Pampa y Catamarca son las provincias que mayor cantidad de vacunas Sinopharm por habitante recibieron. En tanto, Formosa fue la que más dosis de AstraZeneca por habitante recibió.
“Además de la falta de transparencia, los pocos criterios que se anuncian no son claros, son cambiantes y sus cambios no son anunciados. Se entiende que ante la emergencia y la necesidad de satisfacer demandas tan urgentes se improvise, pero el problema no fue solo la falta de planificación, sino la falta de transparencia de los criterios utilizados”, señaló Bauer en diálogo con Chequeado.
En la misma línea, la organización señala que la documentación relativa a la distribución de vacunas contra el COVID-19 entre las distintas provincias no incluye el número de expediente correspondiente al contrato de adquisición de los lotes despachados, lo que imposibilita de manera explícita su trazabilidad -es decir, los pasos necesarios para seguir el camino de la distribución de las vacunas-.
“No hay una manera de vincular la información de la llegada al país de las vacunas con su distribución entre las provincias, no hay un elemento en común entre ambos procesos. Esto nos impide saber qué pasó con las vacunas desde que llegaron al país hasta que Nación las mandó a cada provincia”, agregó Bauer.
Fuente: Chequeado.com
Un nuevo estudio reveló que la mayoría de los argentinos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Solo 2 de cada 10 cumplen con el ejercicio semanal sugerido por la OMS.
La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.
Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.