
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
De acuerdo a un relevamiento, la distribución de las vacunas COVID-19 por habitante fue diversa entre todas las. Mientras que Formosa y Catamarca recibieron más vacunas por habitante que el promedio nacional, Jujuy, Misiones, Chubut y Salta lo hicieron por debajo.
Salud08/07/2022Los datos surgen de un análisis de la organización Poder Ciudadano, a cargo del capítulo local de Transparencia Internacional, a partir de pedidos de acceso a la información pública.
Allí también se analizaron datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación en relación a la cantidad de vacunas contra el coronavirus comprometidas y adquiridas en el país, a través de diferentes contratos con los laboratorios, y el precio unitario de cada dosis.
Según explicó el Gobierno nacional en el “Plan Estratégico para la Vacunación contra el COVID-19 en Argentina”, la cantidad de vacunas contra el coronavirus se debía repartir en cada territorio provincial en función de la población objetivo de cada jurisdicción y de la disponibilidad de vacunas, pero “con el correr de los meses esas prioridades fueron cambiando”, señala el informe de PC.
Según explicó Poder Ciudadano, ni en el plan original ni en las modificaciones posteriores se establecieron metas de vacunación en función de parámetros objetivos. Por ejemplo, se desconoce el dato de qué porcentaje de población objetivo representó cada provincia en la distribución, dato que haría más correcto el análisis.
A través de un pedido de acceso a la información -ya que los datos no se encontraban abiertamente disponibles-, la organización encontró que hay provincias que recibieron más vacunas por habitante que otras.
A abril de 2022 -según datos publicados en el especial interactivo-, el promedio de vacunas por habitante recibidas por provincia fue 2,3, pero Formosa (2,9) y Catamarca (2,7) recibieron más vacunas por habitante que el promedio nacional, mientras que Jujuy (2,2), Misiones (2,2), Chubut (2,2) y Salta (2) lo hicieron por debajo.
Por otro lado, Poder Ciudadano tampoco recibió información por parte del Estado nacional sobre los criterios utilizados para repartir de forma distinta las dosis de los diferentes laboratorios entre las provincias. Mientras que el promedio nacional fue de 0,45 dosis de vacunas Pfizer, Santiago del Estero recibió 0,32 dosis por habitante, mientras que Ciudad de Buenos Aires, San Luis y La Pampa lo hicieron en 0,52 dosis por habitante.
Santa Cruz y Neuquén recibieron 1 dosis de Sputnik cada 2 habitantes, posicionándose como las principales jurisdicciones receptoras de vacunas de este laboratorio y La Pampa y Catamarca son las provincias que mayor cantidad de vacunas Sinopharm por habitante recibieron. En tanto, Formosa fue la que más dosis de AstraZeneca por habitante recibió.
“Además de la falta de transparencia, los pocos criterios que se anuncian no son claros, son cambiantes y sus cambios no son anunciados. Se entiende que ante la emergencia y la necesidad de satisfacer demandas tan urgentes se improvise, pero el problema no fue solo la falta de planificación, sino la falta de transparencia de los criterios utilizados”, señaló Bauer en diálogo con Chequeado.
En la misma línea, la organización señala que la documentación relativa a la distribución de vacunas contra el COVID-19 entre las distintas provincias no incluye el número de expediente correspondiente al contrato de adquisición de los lotes despachados, lo que imposibilita de manera explícita su trazabilidad -es decir, los pasos necesarios para seguir el camino de la distribución de las vacunas-.
“No hay una manera de vincular la información de la llegada al país de las vacunas con su distribución entre las provincias, no hay un elemento en común entre ambos procesos. Esto nos impide saber qué pasó con las vacunas desde que llegaron al país hasta que Nación las mandó a cada provincia”, agregó Bauer.
Fuente: Chequeado.com
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.