
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
El Colegio de Psicólogos adhirió al reclamo por el cumplimiento de presupuesto que contempla la Ley de Salud Mental para la provincia. Manifiestan que es necesaria un abordaje integral.
Salud22/06/2022En el marco de la adhesión del Colegio Profesional de Psicólogos de Salta al reclamo realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia por el incumplimiento de la Ley de Salud Mental 26.657, la integrante de la comisión de Salud Mental y Derechos Humanos, Carina del Valle Rodríguez manifestó que en Salta “hay un abandono de las personas y en la mirada que se tiene en la atención de la Salud Mental”.
En Pasaron Cosas, la licenciada detalló que el objetivo de la ley nacional es abrir la mirada sobre el abordaje integral de la salud mental con perspectiva comunitaria. Agregó que el proceso de desmanicomialización “intenta trabajar en aquellos casos en que las personas han tenido internaciones por un tiempo más prolongado de lo que se requiere.
“Terapéuticamente más 4 años ya no es internación, eso es una falta de algo” dijo Rodríguez sobre el estado actual de la atención de los padecimientos mentales.
“Nuestra ley habla acerca de la protección de la Salud Mental y los derechos humanos con padecimiento de salud mental y a las personas que tienen problemáticas de consumo” dijo y añadió que cuando “desaparecen” dispositivos o cuando no se asignan recursos a áreas competentes “se va en contra” de la Ley.
Por último, remarcó que la situación es una “responsabilidad social” y que debe contemplar, además de salud, los sectores de desarrollo humano, vivienda y trabajo, entre otros.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.