
Crecen los casos de enfermedades de transmisión sexual en Salta tras recortes de Nación
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
Los especialistas adjudicaron este aumento al cambio del modelo de reposición al de voluntario y describieron cuáles son los desafíos necesarios para sostener este incremento a futuro. Santa Fe y Córdoba, dos provincias que ejecutaron planes para incrementar la donación.
Salud14/06/2022Los bancos de sangre de distintos lugares del país van recuperando los niveles prepandémicos como consecuencia del cambio del modelo de reposición al de donante voluntario en el que ya se venía trabajando, una mayor recolección fuera del hospital y una conciencia heredada de la donación de plasma de convaleciente, indicaron referentes en el Día Mundial del Donante de Sangre.
"A nivel mundial está costando mucho recuperar los niveles de donación de sangre prepandémicos; y a nivel nacional en algunos lugares se está logrando y en otros no", indicó Carlos González, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Muñiz.
El hematólogo señaló que en ese centro de salud, por ejemplo, ya se pudo alcanzar los niveles previos a la pandemia: "Esto se consiguió gracias al esfuerzo de todo el Servicio de Hematología y de todo el hospital, y viene como una de las enseñanzas del programa de Plasma de Convaleciente ya que muchos de los que donaron fueron los propios trabajadores del hospital".
Entre los desafíos que tienen hoy los bancos de sangre, González mencionó la necesidad de profundizar el cambio "del modelo de donante de reposición a donante voluntario".
"Éste es un cambio cultural y un trabajo que va a llevar muchos años, que requiere el compromiso de muchos actores sociales, gubernamentales, etcétera", sostuvo.
"En segundo lugar -indicó- lo que hemos visto es que las estructuras atomizadas no son eficaces ni eficientes, entonces hay que pasar a modelos con centros regionales que trabajen en escala de eficiencia".
Télam
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.
El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
El fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, brindó detalles sobre la presentación de una acción de amparo contra el Estado Nacional y ANDIS por la suspensión de pensiones por invalidez. Se formalizaría entre el viernes 5 y lunes 8 de septiembre.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.