
Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.


Rusia se declaró este miércoles "dispuesta" a garantizar, en cooperación con Turquía, la seguridad de los barcos con cereales que zarpen de puertos ucranianos, mientras Ucrania y Alemania abordaron también la necesidad de garantizar la exportación de granos por mar y evitar así una crisis alimentaria mundial por la invasión rusa lanzada el pasado 24 de febrero.
El Mundo08/06/2022
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que está dispuesto a crear "la logística necesaria" y a garantizar el transporte de cereales desde los puertos de Berdiansk y Mariupol, en el sur de Ucrania, "sin ninguna condición previa", informa la agencia rusa de noticias TASS.
En la misma línea, el canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo que Moscú garantizará la seguridad de los navíos que partan de los puertos ucranianos "en cooperación con nuestros colegas turcos", en una conferencia de prensa en Ankara con su homólogo local Mevlut Cavusoglu, cuyo país ofreció su cooperación para abordar la creación de corredores marítimos.
Ucrania y las potencias occidentales acusan a Rusia de bloquear con sus fuerzas navales los suministros de alimentos desde los puertos ucranianos
Las declaraciones se producen en momentos en el que el precio de los cereales se dispararon por el bloqueo al que está sometido el quinto exportador de grano de todo el mundo: Ucrania, responsable del 9% de los envíos mundiales.
A pedido de la ONU, Turquía propuso su ayuda para escoltar los barcos que puedan movilizar esos granos.
Cavusoglu declaró que "el plan de la ONU es razonable y factible". "Ucrania y Rusia deberían aceptarlo", informó la agencia de noticias AFP.
Paralelamente, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el líder ucraniano, Volodimir Zelenski, charlaron este miércoles telefónicamente y coincidieron en la necesidad de hacer todo lo posible para garantizar la exportación de granos de Ucrania, especialmente por vía marítima, informó el servicio de prensa del gobierno alemán.
Scholz informó a Zelenski sobre su última conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, y con el mandatario francés, Emmanuel Macron, celebrada el 28 de mayo, agrega el informe.
Según el Gobierno de Zelenski, más de 25 millones de toneladas de cereal están varadas en territorio ucranio y a la espera de una solución que negocian los dos países enfrentados.
Las conversaciones Scholz-Zelenski abordaron la alternativa de la reapertura del puerto ucraniano de Odesa (controlada por Kiev), pero Ucrania duda y pide que se les entreguen armas para defender la costa del mar Negro en caso de ataque ruso y patrullas navales de terceros países.
Para atizar el conflicto, Vladimir Rogov, miembro de la Administración Militar-Civil prorrusa de la región de Zaporiyia -territorio ucraniano en el este del país ahora bajo control ruso-, informó que prevé sacar esta semana el cereal por el puerto ocupado de Berdiansk, una práctica que fue calificada por Ucrania de "saqueo ilegal".
"Todo está listo para el envío. Lo más probable es que las primeras cargas sean nuestro grano, que en realidad es muy abundante, todos los silos están llenos, necesitamos vaciarlos para cargar la cosecha fresca, porque nuestra campaña de recolección comenzará en cuestión de semanas", señaló.
Pese a las diferencias, el ministro de Defensa Nacional turco, Hulusi Akar dijo que hay "ciertos avances" y señaló que Turquía intenta "lograr un resultado lo más pronto posible", para lo cual es necesario abordar "detalles técnicos que siguen debatiéndose".
En particular, explicó el ministro, se negocia de qué modo funcionará el corredor, quién se encargará de desminar los puertos, qué barcos escoltarán a los cargueros.

Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.

El secretario general la ONU, António Guterres, destacó que el acuerdo es un instrumento legalmente vinculante para fortalecer la lucha global contra delitos como el abuso infantil en línea y las estafas digitales.

Ucrania volvió a ser blanco de ataques rusos con drones y misiles que destruyeron viviendas y causaron incendios durante la noche. Las autoridades confirmaron víctimas fatales y decenas de personas afectadas.

El congreso boliviano aprueba una ley que autoriza a operadores privados a importar diésel, gasolina y GLP sin pagar impuestos. La medida busca aliviar la crisis, en medio de la transicion hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ordenó el retiro de más de 140.000 botellas de Atorvastatina Cálcica, un medicamento utilizado para reducir el colesterol.

La denuncia contra el docente Hermann Zbinden Foncea causó conmoción en Chile: un exestudiante afirmó que el profesor le extrajo una muestra de tejido en pleno gimnasio, provocándole un desmayo por el dolor.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.