
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
El pasado lunes 14 el Tribunal Supremo del Reino Unido-máxima instancia judicial desestimó un recurso de Julian Assange y abrió la puerta de su extradición a los Estados Unidos.
Opinión17/03/2022 Natalia BuiraAhora el caso quedó en manos de la Ministra del Interior de Inglaterra. Los defensores legales de Assange pueden entre otras alternativas procesales llevar el caso ante la Corte Europea de Derechos Humanos. No obstante esta noticia adversa, Assange tiene ya concedida autorización para contraer matrimonio el día 23 de marzo en la prisión de Belmarsh con la madre de sus dos pequeños hijos, la Sra. Stella Moris.
Julian Assange, es el periodista australiano creador de WikiLeaks. El 10 de diciembre pasado un tribunal de apelaciones londinense dictaminó la extradición anulando así la sentencia anterior que sostenía que Assange no debía ser extraditado porque se pondría en riesgo su vida por su situación de salud- recordemos que Assange ha sufrido un derrame cerebral en prisión- y porque las condiciones de detención en Estados Unidos podrían llevarlo al suicidio, ya que en ese país enfrentaría una serie de 18 cargos relacionados con espionaje y una eventual condena a un máximo de 175 años de prisión en relación con la publicación hace una década en WikiLeaks de determinados documentos. Este juzgador humano ha sido una jueza londinense: Vanessa Baraitser.
Estos documentos son registros militares y cables diplomáticos estadounidenses que dan cuenta de abusos, atropellos, crímenes de guerra, torturas por parte de Estados Unidos en las guerras de Afganistán e Irak.
En abril de 2010 Wikileaks que ya llevaba unos años funcionando, dio a conocer un video en el cual se ve dos helicópteros de combate estadounidense que abren fuego sobre un grupo de iraquíes que no presentaban ninguna amenaza y en ese grupo estaban dos periodistas de Reuters, también se ve cuando llegaron a asistirlos y los helicópteros nuevamente los atacaron. En julio de 2010 WikiLeaks publica los diarios de guerra de Afganistán y se revelan asesinatos de civiles en operaciones de la OTAN. En octubre de 2010 revela documentos sobre la guerra de Irak, sobre víctimas civiles y sobre torturas en cárceles estadounidenses gestionadas en Irak.
El relator especial de Naciones Unidas sobre tortura, Nils Melzer, manifestó a fines de 2019 su preocupación por el continuo deterioro de la salud de Assange desde su arresto en la prisión de Belmarsh y dijo que su vida se encuentra en peligro. Este relator y su equipomédico visitaron a Assange e informaron que presenta “todos los síntomas típicos de unaexposición prolongada a la tortura psicológica”. Se avisora que en Estados Unidos no habrá para Assange un juicio justo ya que en el distrito este de Virginia donde se celebraría el juicio el 85% de su población pertenecen o trabajan en fuerzas de la seguridad nacional e inteligencia con lo cual la composición del jurado sería adversa a Assange.
Actualmente Assange se encuentra recluido en una prisión de alta seguridad en Belmarsh, cerca de Londres, desde el año 2019, cuando fue arrestado por la Policía británica al ceder el presidente de Ecuador Lenin Moreno a la petición de los Estados Unidos de retirarle el asilo político, asilo que tan humanamente le había brindado y sostenido el presidente Rafael Correa durante siete años.
En medio de su asilo en la embajada ecuatoriana en 2016/2017 el presidente Obama indulta al soldado Manning, quien cambió de género y se comenzó a llamar Chelsea, con lo cual es contradictorio si quien suministró datos a WikiLeaks fue indultado se continúe la persecución extrema que realiza el país cuyo ícono es la estatua de la Libertad contra Julian Assange.
El periodismo no es un crimen. El 10 de diciembre de 2021 y el 14 de marzo de 2022 serán recordados como malos días para los periodistas del mundo entero, para la libertad de prensa, para la transparencia y el control de los gobiernos.
Con su típica hipocresía el gobierno de Estados Unidos ha destacado en diciembre pasado en la “Cumbre de la Democracia” que “Estados Unidos seguirá defendiendo el necesario trabajo de los periodistas de todo el mundo”. Recordemos también que el país que pide la extradición de Assange es el mismo que protege la libertad de expresión en la primera enmienda de la Constitución Norteamericana.
Hasta ahora nadie ha sido juzgado por los crímenes de guerra norteamericanos en Irak y Afganistán, en lugar de ello se desplegó una gran persecución y venganza hacia el periodista valiente que dio a conocer al mundo entero los crímenes de guerra norteamericanos en esos dos países.
La obra de Julian Assange, su valentía indiscutible, sobresalen aún más en un mundo donde la prensa independiente es cada vez más escasa.
Deseo terminar esta columna con la frase inserta en un cartel que portaba un manifestante y activista a favor de los derechos humanos:
“FREE ASSANGE- FREE PRESS”: “LIBERTAD PARA ASSANGE, LIBERTAD DE PRENSA”
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.