
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La semana hábil cierra con un cúmulo de datos preocupantes respecto de la situación social. El INDEC dio a conocer el valor de la Canasta Básica y el de la de Alimentos, que marca el límite bajo el cual se abren la pobreza y la indigencia. Y el Gobierno Nacional ratificó que no habrá nuevas altas de planes sociales. Con un clima político enrarecido por la cercanía del acuerdo con el FMI, solo queda esperar un incremento de la protesta callejera.
Opinión18/02/2022
No sorprende pero tener precisiones duras sobre la profundización de la crisis altera el ánimo social. Una familia tipo debe tener ingresos por más de 78 mil pesos para no ser pobre y por encima de los 34 mil, para no caer en la indigencia. Esos son valores promedios para el país; en esta ciudad, los aumentos de precios son mayores y, consecuentemente, también es el valor de esa canasta.
El Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana realiza un relevamiento en 250 negocios de la ciudad de Salta y construye el Índice Barrial de Precios. El correspondiente a enero mostró que la Canasta Básica de Alimentos registró un incremento del 5%, cuando en distritos como el AMBA fue de 4 puntos. Más amplia es la diferencia respecto del precio de la Canasta Básica Total. No menos preocupante es la variación por rubro ya que cuando se está demandando mayor calidad en la alimentación; la de las verduras entre diciembre y enero fue de casi 16%, cuando las categorías Almacén o Carnicería tuvieron un ajuste de 4 y de 2 puntos respectivamente.
La referencia es necesaria para tomar el peso de los reclamos de organizaciones sociales que representan a una amplia franja de la población que es beneficiaria de la asistencia social del Estado Nacional. Las protestas que se intensificaron hacia fin del año pasado demandaban el incremento de las mismas, especialmente los aportes que recibe a través del programa Potenciar Trabajo, uno de los 8 que administra la Secretaría de Economía Social.
El ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, expuso el nuevo criterio con el que se va a direccionar la ayuda social. Al señalar que no se sumarán nuevos beneficiarios dijo que el propósito es darle centralidad al trabajo y el proceso de transformación genera alguna tensión.
En 2001 aparecieron formas para enfrentar la crisis con la que se inició este siglo por parte de distintos grupos sociales. Empresas recuperadas por los trabajadores, microemprendimientos familiares, el trueque, ferias populares y compras comunitarias, fueron algunas de ellas. Estas iniciativas se han institucionalizado bajo el paraguas de la economía social.
En el Gobierno Nacional se trabaja con la convicción que es una forma de encarar la actividad económica que no es transitoria porque no solo cubre la falta de fuentes genuinas de empleo. Hay organizaciones que enuncian que la economía social, popular o solidaria –como se la reconoce- se funda en principios que le dan un perfil propio, con nuevas formas de producción, de distribución y consumo de los bienes y servicios, modificando las reglas de la economía de mercado.
Los procesos sociales son complejos y si son impactados por dificultades económicas, como las que atraviesa la Argentina, debe esperarse un incremento de la conflictividad social. El gobierno Provincial deberá prever la contención de quienes lo atraviesan con mayores dificultades.
Salta, 18 de febrero de 2022

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.