
Elecciones Chaco: Debuta mañana la alianza entre el radicalismo y la Libertad Avanza
Política10/05/2025Es la primera provincia donde habrá un frente entre el presidente Javier Milei y el gobernador Leandro Zdero
La Provincia pone en funcionamiento el organismo en cumplimiento de lo dispuesto en los instrumentos internacionales y nacionales a partir de la reforma constitucional de 1994. El órgano fue creado en 2017 mediante la ley 8024.
Política16/02/2022Se puso en funciones a las autoridades que integran el Comité Provincia para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, creado en el 2017 mediante la ley 8024. Estará ubicado en Santiago del Estero 2091, segundo piso.
Fue en un acto encabezado por el vicegobernador, Antonio Marocco y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, quien, en la oportunidad indicó que, “Salta ha sido pionera en la creación del Sistema Provincial para la Prevención de la Tortura en 2017, acorde a las disposiciones nacionales e internacionales. Actualmente, somos la octava provincia que cuenta con este órgano que busca la plena vigencia de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad”.
Por su parte, Marocco dijo que, “trabajamos para evitar que en la provincia de Salta ocurra, ni la más mínima, violación a cualquier derecho humano de cualquier ciudadano, no solamente de aquellos privados de la libertad”, indicó el funcionario a la vez que instó a las diversas carteras del Gobierno a “continuar trabajando de manera conjunta y con las puertas abiertas para facilitar la tarea del Comité”.
Integran el Comité, Cristina Cobos y Rodrigo Solá, en representación de las organizaciones sociales, Ramón Corregidor por la Cámara de Diputados, y Marcelo Robles por la Cámara de Senadores.
Tareas del Comité
El comité tendrá como principal tarea, según lo estipula la ley, fortalecer el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad, haciendo recomendaciones a las autoridades provinciales, magistrados y funcionarios judiciales para la adopción de medidas especiales urgentes, para el cese de cualquier maltrato que pudiese surgir en las instituciones de reclusión, y su investigación inmediata para la protección de la víctima. También, se trabajará también en la elaboración de protocolos de actuación en base a la inspección de los establecimientos de detención.
El organismo deberá trabajar de manera coordinada, complementaria y en cooperación con entidades públicas, estableciendo instancias de diálogo permanente. Tendrá independencia funcional y autónoma y un presupuesto propio para su pleno funcionamiento en la provincia. Los cinco miembros, elegidos por concurso público de antecedentes y oposición, durarán en sus cargos cuatro años pudiendo ser reelectos una sola vez.
El Sistema Provincial, además del Comité está compuesto también por un Consejo Consultivo, que actuará como órgano interministerial e interinstitucional de consulta y asesoramiento. Estará integrado por representantes del Poder Judicial, el Ministerio Publico, la Cámara de Diputados, el Senado, el Ejecutivo Provincial, el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS), el Colegio de Abogados y Procuradores de Salta y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) que colaborarán en el diseño, implementación y monitoreo de recomendaciones generales o específicas de prevención de la tortura. Su participación será ad honorem.
Participaron en el acto, el secretario de Gobierno, Rodrigo Monzo, la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes; el secretario de Justicia y Métodos Alternativos, Diego Pérez; el coordinador general del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Javier Solá, el vicepresidente de la Corte de Justicia, Fabián Vittar, el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat, el procurador de la Provincia, Pedro García Castiella, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Carlos Ampuero, la coordinadora de la Secretaría General, Verónica Martín, el representante del IPPIS, Fausto Peloc, representantes de la Universidad Nacional de Salta, del Colegio de Gobierno del Ministerio Publico, y del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta.
Es la primera provincia donde habrá un frente entre el presidente Javier Milei y el gobernador Leandro Zdero
La senadora nacional manifestó su profunda decepción. Aseguró que el oficialismo "jugó a dos puntas" en la sesión. Y sostuvo: "No nos vamos a rendir".
Dirigentes de varios sectores coinciden en que el tope oficial a las paritarias obligará a avanzar con una medida de fuerza.
Hubo reuniones esta semana entre Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre.
El resultado de las elecciones marcará la relación que tendrá el presidente Javier Milei con el jefe del PRO, Mauricio Macri
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.