
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las tarifas aéreas domésticas aumentaron más que las internacionales, que se encarecieron un 178%, según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Las causas del fuerte incremento.
Economía30/12/2021Por las restricciones para viajar al exterior debido al coronavirus y las decisiones recientes que tomó el Gobierno en la política aerocomercial, los precios de los vuelos de cabotaje se dispararon. En los últimos dos años, subieron un 346%. Aumentaron más que los tickets aéreos internacionales, que sufrieron un alza del 171% versus la misma época de 2019.
Así lo asegura un estudio que llevó adelante el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, según el cual los precios de los pasajes aéreos en la Argentina superaron ampliamente el ritmo de la inflación.
De acuerdo al informe, que tomó como base las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y datos de la plataforma Turismocity, en los últimos dos años, el aumento general de precios al consumidor registró una suba del 105%, un alza que golpeó los bolsillos de los argentinos, que no percibieron un aumento similar de sus ingresos. "Los incrementos no fueron uniformes y el precio de los vuelos creció por encima de la inflación", reza el documento.
Para la realización del reporte, se tuvieron en consideración los precios promedios consignados para pasajes en clase turista, publicados por Turismocity entre el 1º de noviembre de 2019 y el 30 de octubre de este año.
La situación es más alarmante en el segmento de vuelos nacionales. El informe ejemplifica con un viaje desde Bariloche (Río Negro) hacia Buenos Aires: en noviembre de 2019 costaba $ 2500 y pasó a valer $ 11.000, como mínimo, dos años más tarde (representa una suba del 340%). Asimismo, un vuelo desde Buenos Aires hacia Iguazú (Misiones) trepó de $ 2100 a $ 9500 (un incremento del 352%).
En este período, la tarifa promedio en pesos de los tickets aéreos hacia el extranjero aumentó también. "Un viaje ida y vuelta en tarifa turista entre Buenos Aires y Miami (los Estados Unidos), una de las rutas más populares entre los argentinos para viajar el exterior, pasó de $ 37.000 promedio a un piso de $ 100.000 en la actualidad (implica una suba del 170%)", detalla el relevamiento.
Sin embargo, no todas las tarifas aumentaron por igual. Por ejemplo, la ruta Buenos Aires-Río de Janeiro (Brasil), que pasó de $ 16.500 a $ 48.000 como mínimo promedio (lo que significa un incremento del 191%) es de las que más se encarecieron; mientras que trayectos como Buenos Aires-Madrid (España), que saltó de $ 44.000 a, por lo menos, $ 110.000 (un alza del 150%) registró una suba menor. De cualquier forma, todos los tramos internacionales aumentaron más en pesos que la inflación promedio del período.
Efecto pandemia y restricciones del gobierno
El fuerte incremento que experimentaron las tarifas de los pasajes aéreos se debe, en buena medida, según el informe del IIE, a la abrupta baja en la oferta que hubo de vuelos por la pandemia y el rebote posterior en la demanda, que superó las proyecciones iniciales.
Pero, para el Instituto perteneciente a la Bolsa cordobesa, hay otros factores que también influyen en la brecha entre la escalada de los precios de los vuelos y el avance de la inflación. Entre ellos, incluyó al avance regulatorio del Gobierno, que magnificó los efectos perjudiciales de la emergencia sanitaria y, según el informe, perjudicó aún más a la población.
También impactan el cierre del aeropuerto de El Palomar y el desplazamiento del rol protagónico del hub aéreo de Córdoba, que en el pasado permitieron una mayor conexión, acompañada de la disminución de los costos y la federalización en el acceso a los vuelos a lo largo y ancho de todo el país. "Estas decisiones llevaron a que nuevamente el mercado aéreo se concentre a conveniencia del Gobierno", apunta la investigación.
Por todo lo detallado anteriormente, el IIE cree que la decisión de reestablecer las bandas tarifarias para los vuelos de cabotaje, "medida que ya dio muestras de su fracaso en el pasado reciente", no solo "resulta indeseable para la industria por limitar la competencia" y "restringir la posibilidad de que más personas con menor capacidad de pago puedan acceder al transporte aéreo, favoreciendo al monopolio estatal de Aerolíneas Argentinas", sino que además es inoportuna debido a los fuertes aumentos en los precios de los vuelos.
Cronista
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.