
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A una semana del plenario en el que la Convención Constituyente tratará los dictámenes de comisión sobre los puntos propuestos para la reforma, se intensifica la tarea porque no hay aún los suficientes consensos. La política desconfía de los políticos y mucha disidencia radica en la necesidad de atornillar decisiones con cláusulas escritas.
Opinión09/12/2021Es lo que ha comenzado a trascender y fue reconocido por voceros de los distintos bloques políticos. Conocido es que la actividad de los seis grupos de trabajo es cerrada y de ella se conoce la versión oficial de lo que interesa informar.
De manifestaciones a la prensa se puede confirmar que, efectivamente, está ocurriendo lo que la convencional Pamela Calletti había señalado en el arranque de la tarea. La voluntad acuerdista del oficialismo sucumbe ante la tenacidad con la que la oposición defiende posiciones y podría conducir a la aplicación de la aplastante mayoría del sector que responde al gobernador Gustavo Sáenz.
Debe destacarse el trabajo que vienen llevando adelante los miembros de la Convención, que discuten en el seno de cada bloque y en el marco de las comisiones. Los puntos polémicos siguen siéndolo aunque se han logrado acercamientos, según los anticipos realizados. El problema radica, en algunos casos, en la falta de coherencia entre el discurso y las acciones que se van desarrollando sobre el filo del fin de año.
Es así que la voluntad de consenso que se dice sostener en la Convención, lo es en tanto y cuanto se acepte la posición mayoritaria. También la oposición expone una actitud similar y se resiste a abandonar sus convicciones en negociaciones que facilitarían los acuerdos en puntos intermedios. Es que la naturaleza de una reforma constitucional exigía un acuerdo social construido previamente para dejar a la Convención el trabajo de volcar las coincidencias en el texto constitucional.
La que se está realizando no es una propuesta social y de allí que las exposiciones de los expertos realizadas ante las comisiones y las propuestas de cada sector con representación en la Convención, necesitan de un mayor esfuerzo para superar los disensos. En el breve lapso que resta para alcanzar el cometido, se supo que el esfuerzo del oficialismo está puesto en obligar a la oposición a que se centre en los puntos expresamente planteados en la ley que declara la necesidad de la reforma y no dilate las definiciones en discusiones que a esta altura pueden resultar estériles.
Como ejemplo vale citar el debate en torno a las cláusulas transitorias, como la que se pretende imponer determinando que el actual es el primer período a considerar para los dos que se aprobarían para el Gobernador. Sin otros fundamentos que aceptar un compromiso del actual mandatario, el oficialismo ha estrechado filas y ofrece un juramento de Gustavo Sáenz al momento de consagrar su sumisión a la Constitución reformada.
En otro contexto sería válida la prédica del vicegobernador y presidente de la Convención Constituyente, Antonio Marocco, de tomar como garantía la palabra dada. Cuando son los políticos los que piden que se exprese en el texto la limitación en el punto de partida de la repetición de mandato, no se puede confiar en que ello quede supeditado a la calidad moral de quienes estarán ante esa opción. Ya hay una historia escrita por quien no trepidó en reformar la Constitución para correr límites y por aquel que le trasladó al pueblo la decisión de que él tuvo que agotar los períodos permitidos, cuando había prometido que no lo haría.
Lamentablemente, la palabra no es una categoría ética de la política.
Salta, 09 de diciembre de 2021
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.
Ocurrió mientras se trasladaba en una camioneta desde Orán a Anta, en la ruta, un proyectil impactó en un vidrio del vehículo en el que se trasladaba el candidato.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.