
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
El domingo se votó con un mayor número de electores que en las PASO del 12 de septiembre. En aquella elección la euforia de Juntos por el Cambio inundó mentes y diarios hasta el día 14 de noviembre.
Opinión18/11/2021 Guillermo MartinelliEl tiempo entre los dos comicios fue de reflexión y acercamiento a los roles del gobierno y de la oposición y como resultado de ello, es que las elecciones del pasado domingo fueron diferentes.
Haber perdido el bloque oficialista seis escaños en el Senado a dos del quórum propio, es un escenario -como dije en columna anterior-benéfico para el juego democrático. No es bueno que las cámaras estén conformadas con mayorías absolutas pues hay una tendencia en esos casos, a imponerse por el número y no por la racionalidad porque el debate de posiciones diversas nutre el consenso.
El debate de ideas y posturas en el ámbito legislativo es el contrapeso de lo unidireccional que los ejecutivos tienen en nuestro país. Los presidentes tienen mucho poder y no es bueno que ese poder carezca de control por parte de los congresos.
Cómo será ello de importante en el diseño republicano de nuestro país que cada vez que hubo golpes de estado lo primero que se hacía era clausurar el Congreso. Las ideas que no son propias parecieran a primera vista que merecen el rechazo. Sin embargo a poco que se avance en el conocimiento y discusión se encuentran elementos que ayudan al entendimiento y colaboran en lo recto de las decisiones que se tomen finalmente.
El Congreso Nacional tiene que tener las voces de todos los argentinos. Así se entiende dentro de la República el juego democrático.
La Cámara de Diputados recepta los principios enunciados al no haber una mayoría absoluta de una fuerza política, aunque el oficialismo haya, sumado nuevos diputados a los existentes en estas elecciones
En términos generales, la composición de las cámaras a partir de diciembre será mucho más dinámica, sobre todo en el senado. Las discusiones serán eso y no meras declaraciones principistas unilaterales que no admitan la injerencia de otro concepto. Cada legislador tendrá que discutir con su par y los bloques no serán pétreos sino un conjunto de ideas afines pero de ninguna manera un batallón militar.
El Ejecutivo escuchará la voz del congreso que es escuchar a los representantes del pueblo de la nación. Es mucho mejor. Lleva más trabajo pero es más democrático.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.