
El adicional de $70.000 lleva más de un año sin actualizarse y provocó una fuerte caída real, mientras la prestación total quedó apenas por encima de la Canasta Básica.


El Gobierno nacional espera que el congelamiento de precios alivie los indicadores hasta fin de año
Argentina11/11/2021
La inflación volvió a dar 3,5% en octubre, según informó el INDEC este jueves. De esta manera, traccionados principalmente por aumentos en alimentos, vestimenta, transporte y restaurantes. En los primeros diez meses del año la suba de precios acumulada llegó a 41,8%.
Según consignó Ámbito, entre las divisiones que más inciden en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante el décimo mes del año resaltaron incrementos por encima del promedio en Prendas de vestir y calzado (+5,1%) y Restaurantes y hoteles (+4,1%).
Mientras tanto, Alimentos y bebidas, el rubro más importante en la canasta que mide el INDEC, arrojó un alza del 3,4%, apenas por debajo de la media.
Al igual que en septiembre, volvieron a tener fuerte influencia cuestiones estacionales. En efecto, la categoría de precios Estacionales anotó un salto mensual del 8,1%, producto de las subas en vestimenta, por el cambio de temporada, y en frutas y verduras.
En el Gran Buenos Aires, los aumentos en frutas y verduras se reflejaron en productos como el Zapallo anco (+34,2%), el Tomate redondo (+21,7%), la Banana (+16,8%) o la Lechuga (+14,7%).
Por su parte, la variación de precios Regulados por el Gobierno se desaceleró desde el 3% hasta el 1,9%. Asimismo, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni los factores estacionales ni las regulaciones estatales, resultó del 3,2%, contra el 3,3% que había marcado el mes previo.
La mediana de las estimaciones de las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) había arrojado una inflación esperada del 3,2% para octubre.
Cabe recordar que a mediados del mes pasado, tras conocerse el sorprendente dato de inflación de septiembre, la Secretaría de Comercio Interior decidió avanzar con el congelamiento de 1.430 productos de consumo masivo hasta enero. Según los especialistas, los efectos de la medida se verán con mayor nitidez en noviembre.
Esta política afecta principalmente al rubro alimentos y se cumple solo en las grandes superficies, que representan una porción acotada del consumo a nivel nacional.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ICEPCI) que realiza relevamientos en el conurbano bonaersense señaló en su último reporte que en la lista oficial de precios congelados sólo están incluidos 31 (únicamente el rubro almacén) de los 57 componentes de la Canasta Básica Alimentaria.
ICEPCI advirtió que “no están las frutas y verduras ni las carnes que completan el total de la canasta” y que muchos de los comercios de cercanía barriales no reciben los productos que figuran en el listado establecido por la cartera que conduce Roberto Feletti.

El adicional de $70.000 lleva más de un año sin actualizarse y provocó una fuerte caída real, mientras la prestación total quedó apenas por encima de la Canasta Básica.

Ante el paro de ATE, el Ministerio recordó que se actuará contra cualquier situación violenta durante las manifestaciones de la jornada.

Tras evaluar la intervención de CAI S.A.U., se decidió que las plataformas digitales CINE.AR Play y CINE.AR Estrenos seguirán bajo el INCAA, pese al decreto inicial que proponía trasladarlas.

Los tramos Oriental y Conexión serán financiados íntegramente con peajes. Incluyen el Puente Rosario-Victoria y rutas estratégicas que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

La SRA cuestionó que el proyecto delega facultades clave en el Ejecutivo bonaerense y advirtió que la falta de criterios claros para el Inmobiliario Rural afecta la previsibilidad y planificación del sector productivo.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero el 80% de los casos desconoce su diagnóstico, según el estudio EPOC.AR.

Ingresó a Legislatura el proyecto de ley que reorganiza la estructura del Poder Ejecutivo provincial. Se formaliza la figura de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango de ministro. Se fija un máximo de 30 Secretarías de Estado, entre otros puntos.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.
Una masiva falla en Cloudflare provocó caídas intermitentes en plataformas clave de todo el mundo. El incidente expuso nuevamente la fragilidad de la infraestructura que sostiene a millones de sitios y apps.

El ministro de Desregulación atacó el costo sindical y la "industria del juicio" laboral, y propone replicar el exitoso modelo de indemnización de la UOCRA.

La denuncia presentada por el cardiólogo Edmundo Falú reveló el uso indebido de su firma en prestaciones que nunca autorizó, y la auditoría detectó posibles irregularidades en varias clínicas.