
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.


La portavoz del Gobierno aseguró que la suba de la divisa en el segmento libre responde a expectativas políticas y no a la coyuntura económica. Habló además de las negociaciones con el FMI
Economía04/11/2021:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KRYPZWJTLFAZNEMB5OBDQFLUJI.jpg)
La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, intentó restarle importancia a la suba del dólar libre, que ayer cerró en $199 y es probable que rompa el umbral psicológico de los $200 en los próximos días, al asegurar que el precio oficial de la divisa no ha sufrido grandes modificaciones.
“El aumento no es del dólar, el aumento es del dólar blue, que es un mercado que se maneja con sus propias reglas y sus propias expectativas. En ese sentido, entendemos que este mercado está reflejando expectativas que tienen que ver más con la situación política que con la situación económica”, contestó ante una consulta de la periodista Natalia Vaccarezza.
Y agregó: “No refleja exactamente la situación económica, que son todos números alentadores y buenos; esperamos que esto no influya en la situación macroeconómica como no está influyendo, la situación que nosotros estamos viendo es totalmente diferente a esas expectativas”.
En rigor no es sólo el dólar libre el que sube en la Argentina. Las cotizaciones financieras también reflejaron el salto, entre ellas el CCL que no está regulado por organismos oficiales, que ya se encuentra en torno a los $210.
Los analistas del mercado y economistas no coinciden con la mirada de Cerruti. Creen que hay algunas razones clave detrás de la llegada del dólar blue a la frontera de los $200. Todos coinciden, en primer lugar, que se trata de una consecuencia lógica de una economía que tiene una nominalidad recalentada por los niveles persistentes de inflación que sufre desde hace años y que, más inmediatamente, registró una aceleración por encima del 3% mensual.
A pocas horas de una nueva ronda de reuniones entre funcionarios del gobierno argentino -entre ellos el presidente Alberto Fernández- y directivos del Fondo Monetario Internacional, la portavoz Gabriela Cerruti arremetió contra el organismo multilateral de crédito al que la Argentina le adeuda USD44 mil millones.
“Si usted lo que pregunta es si vamos a acordar un plan económico donde el Fondo Monetario Internacional nos diga, como nos dijo tantas veces, qué tenemos que hacer y qué no tenemos que hacer para pagarles a ellos a costa de la salud, el hambre o la educación de los argentinos, la respuesta es no”, aseguró Cerruti ante la consulta del periodista Nicolás Gallardo durante una conferencia de prensa realizada esta mañana en Casa Rosada.
Y continuó: “El plan económico de la Argentina no lo va a escribir el Fondo Monetario Internacional, lo va a escribir el gobierno argentino teniendo en cuenta los intereses y las necesidades de los argentinos y las argentinas”.
Recientemente, el jefe de Estado y su ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvieron encuentros con la directora del FMI, Kristina Georgieva, con el objetivo de avanzar en un acuerdo que le permita a la Argentina aplazar los pagos previstos para el año que viene correspondientes al crédito tomado por el gobierno de Mauricio Macri. La Argentina exige además la eliminación de sobrecargos especiales que paga el país, que representan casi USD 1.000 millones por año. Uno de los puntos de conflicto para cerrar el entendimiento es la ausencia de un plan económico sustentable. El FMI pide que la Argentina defina un sendero que le permita crecer y cumplir con las obligaciones que contrajo con sus acreedores.
Cerruti dijo este jueves que buscarán cerrar el “mejor acuerdo posible”.
Infobae

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones. Conocé cuál es su postura con respecto al entrenador más ganador de la historia del club.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.