
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
Analistas creen que la escalada de las divisas paralelas parecen lógicas, si se toman en cuenta los fundamentals de la economía. Sin embargo, el tipo de cambio real sigue en niveles competitivos.
Economía27/09/2021En la última semana los dólares financieros libres se volvieron a disparar y alcanzaron récords de hasta $ 193. Para los analistas de mercado hay dos miradas a la hora de evaluar si estos precios tienen lógica o si son irracionales.
Una parte de la biblioteca indica que los valores paralelos pueden ser entendidos como razonables, si se toman en cuenta algunos desequilibrios financieros y el exceso de pesos, pero también como muy exagerados si se mide la competitividad en términos de tipo de cambio real multilateral (TCRM).
En cuanto a la primera mirada, un ejercicio de la consultora Delphos Investment estima que un teórico dólar convertibilidad se ubicaría en torno a los $ 186, mismo valor que tiene hoy el blue. Para dicho cálculo, Delphos suma el circulante, los depósitos a la vista y el 50% de los depósitos a plazo y al resultado de esa cuenta le divide las reservas brutas.
"Los niveles actuales del contado con liqui parecen (CCL) razonables dados ciertos fundamentals de la economía", destacaron desde Delphos, en referencia a los CCL que se llevan a cabo con acciones.
En tanto, un documento realizado por la sociedad gerenciadora de fondos Quinquela Asset Management destaca: "La economía no enfrenta un problema de tipo de cambio real (el multilateral está alto y los salarios en dólares bajos), sino que tiene un claro problema de exceso de pesos y, por lo tanto, de nominalidad. El problema detrás de estos escenarios es que a un eventual ajuste del tipo de cambio le seguiría, rápidamente, un aumento de precios internos y una necesaria recomposición salarial".
Ahora bien, si el dólar está en niveles competitivos en términos comerciales y Argentina viene mostrando superávit de cuenta corriente, ¿cuáles son los problemas de nominalidad? El informe de Quinquela define cuatro frentes.
Quinquela considera como el problema más grande el déficit fiscal financiado mayoritariamente vía emisión: "La inyección de pesos en un escenario de bajas reservas netas aumenta la presión sobre la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. El exceso de pesos luce como la causa principal de las presiones cambiarias actuales", afirmaron.
Por otro lado, el análisis destaca el alto nivel de brecha entre dólar oficial y financiero: "En los últimos 6 meses ha estado arriba del 70% la diferencia y en las últimas semanas ya ha superado el 80%. Esto desincentiva la generación de superávit comercial y la concreción de grandes inversiones", sostiene el documento.
En tercer término, agregan como problemática el nivel bajo reservas netas, lo que limita la capacidad de intervención y obliga a equilibrios de tipo de cambio real más altos para recomponer esa posición.
Según la consultora Econviews, las reservas netas del Banco Central están en alrededor de u$s 7500 millones, de las cuales u$s 800 millones son líquidas.
Varios analistas de mercado creen que el Gobierno va a empezar a poner trabas a las importaciones para calmar la salida de dólares. Aunque parte del drenaje se debe a la participación del Central en el mercado de bonos, para mantener a raya la cotización del dólar MEP que se hace con el AL30.
El informe de Quinquela indica como un cuarto problema los pasivos remunerados del BCRA, que son crecientes (llegan a 4,2 billones). Cabe destacar que en lo que va del año el Banco Central debió emitir $ 900.000 millones para pagar intereses de Leliq y pases.
Desde Delphos agregaron: "La reducida disponibilidad de dólares tras las elecciones podría acelerar el acuerdo con el FMI, lo que mejoraría las expectativas financieras y la volatilidad cambiaria".
El Cronista
A raíz de la crisis global por los aranceles de Trump que hicieron caer los precios del petróleo en todo el mundo, la compañía estatal YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil un 4% a partir de mayo.
El economista reconoció avances en la política, pero remarcó que el equilibrio fiscal no es suficiente. Reclamó incentivos a la producción y reducción de la presión impositiva.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Dr. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
La industria, por ejemplo, todavía arrastra el coletazo de 2024. Un indicador que preocupa al sector es el empleo: en un año, el 70% de las subramas industriales redujeron puestos de trabajo.
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".