
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Según un informe del Centro de Estudios para la Producción XXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, es notable el crecimiento del sector, que desde diciembre 2019 ya creó 36 mil puestos de trabajo.
Economía21/09/2021La producción industrial de agosto aumentó 11% en relación a igual mes del año pasado, y 3,2% por encima del 2019, informó este lunes el Centro de Estudios para la Producción XXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Los datos adelantados de industria se basaron en el consumo de energía en las principales plantas suministrada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que “auguran nuevamente niveles de producción por encima de los del mismo período de 2019”.
El informe destacó, además, que desde diciembre de 2019 la industria ya creó 36.000 puestos de trabajo, "a lo que se agrega el marcado dinamismo de los servicios basados en el conocimiento que en materia de empleo continúa batiendo récords todos los meses".
El informe oficial detalló que 10 de los 14 sectores industriales consumieron más energía entre el 2021 y el 2019.
Se destacó un particular buen desempeño de otras industrias (24,9%), la metalmecánica (16,9%), la industria automotriz (11,9% en el consumo de energía y 24,5% en la producción física) y los minerales no metálicos (5,2%).
Dentro de las ramas con caídas, sobresalen molienda (-13,5%), refinación de petróleo (-6,4%), madera, papel y edición (-4,5%) y tabaco (-1,6%).
"A partir de estos datos, estimamos una suba en el promedio industrial del 3,2% contra agosto de 2019, y 11% contra agosto de 2020)”, destacó el CEPXXI.
Además, en el acumulado enero-agosto, la producción industrial viene operando 4,8% por encima del mismo período de 2019 y 21,1% por encima de 2020.
El informe señaló que desde septiembre de 2020, más de la mitad de las 1.000 plantas industriales relevadas por Cammesa “vienen consumiendo más energía que en el mismo período de la prepandemia” con la única excepción en mayo de 2021, que coincidió con el pico de la segunda ola.
“En agosto, el 57,4% de las plantas industriales consumió más energía que en el mismo período de 2019, lo que da cuenta de que la mayoría de las fábricas está con niveles de actividad superiores a los de hace dos años atrás”, agregó el documento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tiene previsto informar el 7 de octubre el nivel de actividad de la industria de agosto.
En cuanto al acompañamiento del empleo a la recuperación industrial, el trabajo precisó que se observaron "18 de 24 provincias en alza" y de ese total, aproximadamente 25.000 son empleos directos del sector manufacturero y los 11.000 restantes corresponden a personal contratado por agencias de empleo temporario pero que en la práctica trabajan directamente en la industria.
En términos geográficos, de los 36.000 empleos, más de 29.000 los explican las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en tanto que la mejora del empleo industrial está también difundida a nivel municipal, con el 72% de los departamentos del país con más empleo fabril que a fines de 2019.
El informe también destacó la gradual recuperación de los sectores más afectados por la pandemia, tales como turismo y comercio de indumentaria y calzado.
"La fuerte baja de contagios -producto del avance de la campaña de vacunación- ha permitido que la movilidad de las personas se encuentre en niveles máximos desde el inicio de la pandemia, todo lo cual ha viene repercutiendo favorablemente sobre la actividad de los sectores más golpeados por el Covid", se explicó.
En este sentido, el informe resaltó la recuperación sostenida de las ventas diarias con Ahora12 (que en agosto fueron 20% mayores en valores constantes a los de principios de marzo de 2020), destacándose el repunte en prendas de vestir y calzado y turismo de cabotaje.
Este último sector viene experimentando una significativa mejora en las últimas semanas, coincidente con el lanzamiento de la segunda edición del programa Previaje.
Télam
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
La CGT Regional Salta y 62 Organizaciones Peronistas convocan a un plenario urgente de secretarios generales para evaluar la situación nacional y definir acciones.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".