
El Gobierno impulsa el "banco de horas" en la reforma laboral. Conoce el sistema que permite compensar horas extra con descanso y cómo se aplica en países como Brasil y Grecia.


Tres cóndores murieron por ingerir vísceras contaminadas con agroquímicos en las cercanías de la localidad de Huinganco, en Neuquén.
Argentina14/09/2021
Tres cóndores murieron por ingerir vísceras contaminadas con agroquímicos en las cercanías de la localidad de Huinganco, en Neuquén, informó Áreas Naturales Protegidas de la provincia, que intervino para estudiar a los ejemplares, identificar a los responsables y medir el impacto ambiental de los agrotóxicos.
Los tres ejemplares fueron encontrados por guardafaunas luego de que un poblador denunció la muerte de sus perros por haber comido vísceras contaminadas con agroquímicos en la zona.
Lucía Redondo, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Recursos Faunísticos explicó que “con los cebos tóxicos no solo se pone en riesgo a los cóndores, que es una especie protegida, sino a la diversidad en su conjunto porque no sabemos por cuánto tiempo perduran en el suelo, en el aire y el agua. El perjuicio que causa sobre distintas especies es inconmensurable”.
Además, señaló que no es un caso aislado y se asocia a que “septiembre y octubre es época de aparición de los chivos, una actividad de crianceros en el norte neuquino, quienes para ‘proteger’ a las crías, que son más susceptibles al ataque de pumas y zorros, han decidido utilizar un método de envenenamiento con cebo tóxico para evitar que fueran atacadas, colocando el cebo en las vísceras de un chivo y enterrándolo”.
Sobre los responsables del hecho, Redondo aseguró que “se tiene identificado el lugar y se presume el autor, pero es materia de investigación”, y agregó que está interviniendo la Fiscalía de Chos Malal, Fauna, Policía y que se evalúa la intervención de Gendarmería.
De los efectos en el medioambiente, Redondo contó que tomaron muestras de uno de los cóndores y se enviaron a analizar a un laboratorio privado de Buenos Aires a través de la organización proteccionista Bioandina “para determinar el tipo de agroquímico” y los resultados estarán disponibles en 15 días aproximadamente.
“Una vez que estén dadas ciertas condiciones jurídicas vamos a tomar muestras de suelo también, porque los agroquímicos tienen una actividad residual por bastante tiempo, lo cual puede contaminar el suelo”, completó a Télam.
En relación a otros casos con las mismas características, Redondo aseguró que hace dos años atrás sucedió la misma situación provocada por un agroquímico fosforado denominado “Paration”, que se dejó de comercializar en el país en la década de los ‘90. “Presumimos que es eso”, indicó aunque también, dijo que hay otro sulfurado que lo dejaron de comercializar en 2018 a raíz de 35 aves rapaces, entre ellos cóndores en Mendoza.
Por su parte, Rayen Estrada Pacheco, bióloga becaria del Conicet y referente de Bioandina, detalló a la agencia de noticias que desde la organización se promueve la trazabilidad de los productos sulfurados para conocer quién y para qué se compran los agro tóxicos.
En este sentido, desde Bioandina presentaron un proyecto de Ley de trazabilidad de agrotóxicos que tiene media sanción, “pero está parada hace dos años”, concluyó la bióloga.
El cóndor andino es una especie de ave que puede encontrarse en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico.
En cuanto a su tamaño los ejemplares adultos pueden llegar a medir hasta 142 centímetros de longitud, tener hasta 1 metro de alto y pesar entre 11 y 15 kilos.
Estas aves que se alimentan de otros animales muertos y son considerados como una especie casi amenazada, pueden volar hasta los 6.500 metros de altura y distancias de hasta 172 kilómetros sin mover sus alas.

El Gobierno impulsa el "banco de horas" en la reforma laboral. Conoce el sistema que permite compensar horas extra con descanso y cómo se aplica en países como Brasil y Grecia.

Se trata de una aeronave que se sumará de cara a la alta temporada de verano, una vez que se realicen los vuelos de prueba y las revisiones mandatorias. Cubrirá rutas nacionales y regionales.

El 92% de los argentinos sufre burnout, con alta desmotivación. Factores clave: trato superior y sobrecarga de tareas. El 72% de empresas no tiene políticas de prevención.

El dato se desprende del último informe de actividad mensual elaborado por CIFRA, donde detalla además que el 30% de las empresas reportó una disminución de su personal.

Según Financial Times, funcionarios de Trump analizan promover la dolarización para contrarrestar a China. Ven a Argentina como "candidato principal" por la pérdida de confianza en el peso.

La CGT, a través de Gerardo Martínez (UOCRA), advirtió al Gobierno de Milei que recurrirá a la movilización si no se garantiza el debate transparente por la reforma laboral.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Las aerolíneas argentinas manifestaron su preocupación por los paros programados de controladores aéreos para el mes de noviembre.

El último fin de semana extra largo de 2025 será del 21 al 24 de noviembre. Impulso al turismo por feriado puente y el Día de la Soberanía.

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.