
El colapso de la estructura ocurrió en el estado de Gujarat, y el desenlace mortal podría haber sido por las intensas lluvias que cayeron en la región en los últimos días.
Un grupo de investigadores estadounidenses ha revelado que la ciudadela sagrada de Machu Picchu, el sitio arqueológico más visitado de Perú, se estableció dos décadas antes de lo que se pensaba, hacia 1420.
El Mundo05/08/2021El hallazgo confirma lo apuntado por un equipo de arqueólogos peruanos que el año pasado reportó dicha fecha basándose en pruebas de radiocarbono sobre restos de cenizas y semillas de la ciudadela, reivindicó este miércoles el arqueólogo José Bastante Abuhadba, jefe del Parque Arqueológico y Santuario Histórico ubicado en Cusco, al sur del país.
Machu Picchu fue el centro político, administrativo y religioso de los Andes y de los incas, “pero fungiría como una capital de esos espacios y de la gran zona de Vilcabamba, construida en un lugar neurálgico de interacción de la Amazonía”, describe el funcionario peruano.
El diario The Guardian informó este miércoles de los hallazgos de un equipo dirigido por el profesor de la Universidad de Yale, Richard Burger, quien señaló que los resultados de métodos modernos de medición de radiocarbono “sugieren que la discusión del desarrollo del imperio inca basado solo en los registros coloniales requiere una revisión”.
Dado que los documentos coloniales no brindan suficiente información y el sistema de registro de información prehispánico basado en un sistema de nudos, los quipus, no eran interpretables por los europeos que llegaron en el siglo XVI al territorio americano, Burger usó un espectómetro de masas con aceleradores para fechar 26 restos humanos de Machu Picchu. La investigación del equipo dirigido por Burger fue publicada en la revista Antiquity, y sugiere que la ciudadela sagrada de Machu Picchu fue usada continuamente ente 1420 y 1530, esta última fecha coincide con la conquista española del Imperio del Tahuantinsuyo, indica The Guardian.
“Con respecto a los fechados de los colegas norteamericanos, estamos contentos que sus resultados sean bastante similares a los nuestros: lo más temprano que habíamos obtenido para el caso de la construcción inca de Machu Picchu era 1420”, sostiene el funcionario peruano, que publicó la investigación con su equipo en una revista de la Universidad de Arizona el año pasado.
El jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu explica que el equipo de Burger hizo la medición a muestras que proceden de cuevas funerarias, “de los individuos que fueron recuperados por la expedición de Hiram Bingham”, el estadounidense a quien se le atribuye el descubrimiento de la ciudadela inca entre 1911 y 1912. “Hicieron la medición a restos antes de devolver los materiales arqueológicos y óseos a Perú”, añadió Bastante. Entre 2011 y 2012, el Gobierno peruano logró repatriar de la Universidad de Yale más de 4.800 piezas de la colección de Bingham, que en 2019 fueron declaradas patrimonio cultural de la nación. Dichas piezas están bajo custodia de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Bastante señala que el área total de la ciudadela sagrada comprende 37.000 hectáreas, de las que solo diez son visitables al llegar. “No solo está la llacta (ciudadela en quechua), hay 60 monumentos arqueológicos en el parque Machu Picchu y las investigaciones interdisciplinarias son permanentes, trabajamos de manera ininterrumpida. En el conjunto arqueológico de Choquesusuy, ubicada en el área, hemos fechado restos del año 1380. Igual, se requiere mucho más fechados, obviamente controlados y corregidos,”, añade.
Más visitantes nacionales
Bastante añadió que desde noviembre, cuando Machu Picchu reabrió después del cierre por la epidemia, hasta el 31 de julio último han recibido casi 150.000 visitantes. La novedad es que se ha invertido la proporción de visitantes: “ahora el 70% son nacionales y el 30% extranjeros”, precisó. El mes con mayor cantidad de turistas fue julio, con 51.868 personas.
El jefe del Parque Arqueológico califica como sumamente interesante dicha inversión en la proporción de visitantes nacionales por primera vez en la historia de Machu Picchu. “Es un referente de nuestra identidad, del turismo a nivel nacional y de Sudamérica pero los peruanos estamos en la obligación y el derecho de visitar de manera ordenada Machu Picchu y contribuir con su conservación. Debe haber el respeto que se tiene que tener cuando uno va a un lugar sagrado de cualquier religión”, afirmó.
“Es un sitio sagrado por las montañas, por la transformación del paisaje por parte de los incas, la densidad de templos en el lugar y porque no era un lugar de vivienda masiva, sino restringido a quienes ejercían el poder. Si hiciéramos el paralelo con un lugar sagrado cristiano-católico: los visitantes no se suben a las bancas en una catedral, ni gritan, ni se quitan la ropa”, añade Bastante.
El País
El colapso de la estructura ocurrió en el estado de Gujarat, y el desenlace mortal podría haber sido por las intensas lluvias que cayeron en la región en los últimos días.
El 5 de agosto será votada una propuesta que presenta algunas modificaciones con respecto a la que fue descartada en la legislatura anterior, pero sin cambiar las bases de la normativa.
El gobierno lanza una ofensiva legal y administrativa para impedir nuevas adquisiciones y recuperar parcelas ya vendidas cerca de instalaciones militares.
El mandatario ucraniano se reunió con el pontífice en su residencia estival y presidirá un encuentro clave para movilizar inversión privada en la reconstrucción de su país devastado por la guerra.
El mandatario chileno dijo que esa distinción le corresponde a Puerto Williams, en el sur de Chile, que tiene apenas 2000 habitantes.
Las autoridades reportaron 108 muertos. Pronosticaron más lluvias y crece el temor.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Hoy, 9 de julio, el servicio de transporte urbano e interurbano de Salta modificará sus horarios debido al feriado nacional por los 209 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
Los actos oficiales darán inicio a las 9 con el Solemne Tedeum en la Catedral Basílica. Luego en la plaza 9 de Julio se realizará el izamiento de banderas, un acto cultural y el tradicional desfile cívico militar.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.